SOCIALES 10°


                                                                GUÍA DE APRENDIZAJE                                          
CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
GUIA Nº  4
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: DÉCIMO  INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
TEMA: LOS CONFLICTOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA GUERRA FRÍA
INDICADOR DE LOGRO: Identifica y argumenta sobre las causas, desarrollo y consecuencia de los  conflictos más característicos de la Guerra Fría.

LA GUERRA DE COREA: 1950-1953
Pregunta Clave: ¿Qué razones históricas explican la división actual de la península de Corea en dos países?

En el siguiente esquema se exponen en orden cronológico algunos de los conflictos característicos de la Guerra Fría. Antes de comenzar las actividades les proponemos ubicar sobre el mapa los números que identifican los conflictos expuestos en el esquema.

LECTURA Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
1. Lean y analicen la información de los siguientes documentos.

2. Para analizar los documentos, consideren la siguiente ficha de análisis.



DOCUMENTO 1: El inicio de la Guerra de Corea.
La interpretación Soviética La derrota del Japón imperialista (en la Segunda Guerra Mundial), la entrada del Ejército Soviético en el Noroeste de China y su llegada a las fronteras de Corea facilitaron la heroica lucha del pueblo coreano por la independencia nacional, que venía librando desde hacía varios decenios. Se abrieron perspectivas para llevar a cabo transformaciones sociales apremiantes en ese país. Sin embargo, los círculos gobernantes de los EE.UU. se apresuraron a ocupar el lugar del militarismo nipón derrotado, asentando sus reales en Corea del Sur.
 La política exterior de los Estados Unidos en Asía tenía por objeto entorpecer, mediante una agresión abierta, el desarrollo de la lucha de liberación nacional y resguardar las posiciones del capitalismo en esa importante región (...) La República Democrática Popular de Corea (RDPC) surgió como fruto de la victoria del pueblo coreano en la lucha por la independencia y el desarrollo democrático de su país (...)
A fines de 1948 el Gobierno soviético retiró sus tropas de Corea, demostrando su fidelidad a los principios de reconocimiento del derecho de los pueblos a la autodeterminación y de respeto a la soberanía. Pero las autoridades norteamericanas se negaron a acatar la voluntad de la Asamblea Nacional Suprema de Corea, que les pidió retirar sus tropas de Corea del Sur (...)
 El gobierno reaccionario de Singman Rhee (líder de Corea del Sur), empezó a preparar la agresión a la RDPC, desde su llegada al poder. El 24 de agosto de 1948 se concertó entre los EE.UU. y Corea del Sur un acuerdo militar secreto sobre la formación de un ejército surcoreano bajo el control de la misión militar norteamericana (...)
Durante los preparativos de la agresión, los EE.UU. y sus agentes surcoreanos se esforzaron por crear un ambiente de tirantez en las relaciones con la RDPC. No pasaba un día sin que la camarilla militar de Corea del Sur provocara choques en la zona del paralelo 38. Desde 1949 hasta abril de 1950, sus tropas y policía efectuaron 1.274 incursiones al territorio de la RDPC (...)
El 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Sur, en cumplimiento de los designios norteamericanos agredieron a la República Democrática Popular de Corea, desencadenando una guerra civil, y lograron penetrar en varios lugares en su territorio. Para rechazar la agresión y garantizar la seguridad de la República, el Gobierno de la RDPC ordenó a sus tropas pasar a la contraofensiva, repeler al enemigo y perseguirlo en el territorio de Corea del Sur. (...)
 La diplomacia de los EE.UU. se las ingenió para encubrir su intervención armada, dirigida contra Corea del Norte, con la bandera de la Organización de Naciones Unidas, aprovechando la situación creada en el Consejo de Seguridad (...)
 El 4 de julio de 1950, el Gobierno de la URSS publicó una declaración a propósito de la intervención armada de los EE.UU. en Corea, en la que aducían hechos irrefutables de que las autoridades norteamericanas habían preparado de antemano el ataque a la RDPC, y se demandaba el carácter ilegal de la resolución del Consejo de Seguridad (...) El Gobierno soviético hacía énfasis en que «el Gobierno de los Estados Unidos de América ha cometido un acto hostil contra la paz y carga con la responsabilidad por las consecuencias de la agresión armada». La URSS se pronunció por el cese incondicional de la intervención militar norteamericana y la retirada inmediata de las fuerzas armadas extranjeras en Corea. Libro: Historia de la Política Exterior de la URSS, Moscú 1974. (Varios autores).
                                                                                                                                                                  (En: www.historiasiglo20.org)
DOCUMENTO 2: Henry Kissinger explica la Guerra de Corea
El 25 de junio de 1950 Estados Unidos se encuentra ante la ambigüedad. Una agresión de un sustituto de los comunistas a un país que Washington había declarado fuera de sus perímetros de defensa y del cual se había retirado el año anterior. Declaraciones oficiales habían puesto a Corea fuera del perímetro de defensa y los comunistas de Moscú y Pyongyyan (Capital de Corea del Norte), así lo habían creído.
Obviamente no habían comprendido que las repetidas declaraciones norteamericanas que proclamaban la resistencia a la agresión comunista como un deber moral tenían mucho más peso entre los políticos norteamericanos que ningún análisis estratégico.
 De este modo la guerra de Corea surgió de un doble equívoco. Los comunistas, analizando la región por un interés para los Estados Unidos, no creyeron probablemente que estos resistieran en la extremidad de una península cuando ya habían cedido la mayor parte del Asia continental (China), mientras que los Estados Unidos, percibiendo el desafío como cuestión de principios, se preocuparon menos por la importancia geopolítica de Corea, que los dirigentes norteamericanos habían negado públicamente, que por lo simbólico de tolerar que una agresión comunista no encontrara ninguna oposición.
 Estados Unidos se encontraba en un país remoto en que habían declarado no tener ningún interés estratégico... su interés principal era demostrar que toda agresión sería castigada.
Los Estados Unidos suponían que se enfrentaban a una conspiración comunista gobernada desde Moscú... pero la realidad era distinta. Stalin consistió en el ataque norcoreano después que Kun II Sung (líder comunista de Corea del Norte), le aseguró que significaría poco riesgo de guerra... la guerra de Corea no fue un artificio del Kremlin para atraer a Estados Unidos a Asia y poder entonces atacar a Europa...
Dada la disparidad de fuerzas nucleares, Stalin tenía mucho más que perder en una guerra general que los Estados Unidos... era muy improbable que Stalin se arriesgara una guerra por Corea.
Pero Stalin no buscaba la Tercera Guerra Mundial. Si hubiese buscado un enfrentamiento, en Europa tenía suficientes pretextos. No es de sorprender que en ningún momento de la guerra amenazara con intervenir o emprender acción militar.


 Además, dada la capacidad nuclear de Estados Unidos, era la Unión Soviética la que tenía todo que perder en una guerra general. Pero los analistas de Estados Unidos creyeron lo contrario...
El mundo armonioso postulado por el pensamiento norteamericano de tiempos de guerra se había transformado en dos bandos armados, cada uno motivado por temores infundados. Los gobernantes norteamericanos creyeron ver en la Guerra de Corea una estrategia soviética para atraer a los Estaos Unidos a distantes conflictos en Asia y facilitar así un ataque soviético a la posición aliada en Europa. ...
Al mismo tiempo, Stalin no interpretó la concentración de fuerzas occidentales como una medida defensiva, que en realidad era, sino como un pretexto para el choque que él siempre había previsto y que con tanto empeño trató de evitar. Ambos bandos estaban preparándose, en realidad, para lo que ninguno quería: un desafío directo y total.
 Stalin retrocedió siempre ante la posibilidad de un conflicto militar con los Estados Unidos.
Libro: Kissinger Henry, La Diplomacia, Fondo de Cultura Económica de México, México 2000. Páginas 459-485

DOCUMENTO 3: Rafael Aracil explica la Guerra de Corea.
Corea conforme a las decisiones de Postdam (última conferencia interaliada de la Segunda Guerra Mundial) fue ocupada al norte del paralelo 38º por los soviéticos y al sur por los norteamericanos, pero su futuro quedó en suspenso.
 La Guerra Fría también se extendió a Asia... El enfrenamiento se registró en Corea. En 1950 Corea, antigua posesión japonesa, aún se mantenía dividida en dos. Corea del Norte era próxima a la URSS y Corea del Sur a los Estados Unidos. Kim Il Sung, líder de Corea del Norte, quería unificar el país absorbiendo a Corea del Sur. Consideraba improbable que los Estados Unidos tomaran por esta pequeña península los riesgos que rechazaron para mantener la inmensa China (que el 1º de octubre e 1949 había sido proclamada República Popular). En junio de 1950, la ofensiva del ejército norcoreano derrotó con facilidad a las tropas surcoreanas. Sin embargo la respuesta de los Estados Unidos fue rápida. Consiguió que la ONU condenara la agresión y decidiera, conforme a los principios de su carta, acudir en ayuda de un país agredido. La Unión Soviética no pudo ejercer su derecho de veto, ya que boicoteaba esta organización como protesta por el rechazo de la mayoría de la asamblea al reconocimiento de la China Comunista y por no confiar a ésta el sitio reservado a China en el Consejo de Seguridad. De este modo la ONU pudo mandar tropas a rechazar a los invasores.
 ... La URSS se abstuvo de participar directamente en el conflicto. Mao (líder de la China Comunista), decidió enviar más de 500.000 voluntarios a Corea. Las tropas norteamericanas tuvieron que retroceder, estabilizándose el frente a partir de noviembre de 1951, cerca del paralelo 38º, el límite de la frontera entre el norte y el Sur. El conflicto duró tres años. El general McArthur, a cargo de las tropas norteamericanas, propuso bombardear China, incluso con la bomba atómica. Sin embargo se impuso la estrategia de la contención. Después de interminables negociaciones, en julio de 1953, se firmó el armisticio, que consagraba el retorno a status quo de 1950. “Cerca de cinco millones de personas murieron para nada”.
Libro: Rafael Aracil, El Mundo Actual de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, Barcelona, 1998. Página 116-119.
Para Guiar el análisis de los documentos, respondan a las siguientes preguntas:
ü  ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial para la península de Corea?
ü   ¿Cuál era el objetivo de Corea del Norte?
ü   ¿A quién apoyaba EEUU?
ü  ¿A quién apoyaba la URSS?
ü  ¿A quién apoyaba la República Popular China?
ü   ¿Qué pasó con Corea una vez finalizada la Guerra en 1953?
ü  ¿Cuál fue el rol de la ONU en el conflicto de Corea?
ü  ¿Qué razones históricas explican la actual división de la península de Corea en dos entidades políticas?
ü   ¿Por qué se puede afirmar que el conflicto de Corea es característico de la Guerra Fría?

ü  señalar quiénes son los protagonistas, las fechas más significativas, las causas de los hechos relatados y las principales consecuencias. Explicando especialmente la causa de la división política de la península de Corea)

                                        GUÍA DE APRENDIZAJE                                          
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
GUIA Nº  3
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: DÉCIMO  INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
TEMA: EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO. 
INDICADORES  DE LOGROS: Describe el origen del dinero y explica su importancia dentro de la economía.
PREGUNTAS PREVIAS:
1.      ¿Qué inconvenientes consideras que generaba el sistema de trueque como medio de intercambio?
2.      ¿Es posible un mundo sin ningún tipo de dinero? Explica.

EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO
Generalmente se intenta explicar el papel del dinero en la economía a través de sus principales funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Sin embargo, una forma más esclarecedora de entender estas funciones y la importancia del dinero en una economía es estudiando su origen. El economista austríaco, Carl Menger (1892), desarrolló la explicación clásica del origen del dinero. Menger mostró cómo el dinero puede emerger del trueque sin que nadie lo invente. En su teoría, el dinero surge a través de una serie de pasos, cada uno basado en acciones de los comerciantes individuales, sin que el régimen monetario resultante sea parte de la intención de ninguno de ellos. El uso de cualquier bien en particular como dinero es una convención social, en el mismo sentido que el uso de ciertas expresiones o gestos para comunicar determinadas ideas es una convención social.
En la teoría de Menger, una economía de trueque simple enfrenta a cada comerciante con el problema de encontrar otro comerciante con preferencias y una dotación inicial de bienes opuestas a las suyas: un individuo A que posee inicialmente manzanas pero desea consumir cambures, debe encontrar un individuo que posea cambures pero desee consumir manzanas. Esto es lo que se llama el problema de la "doble coincidencia de voluntades" asociado con el trueque. No obstante, un comerciante que se encuentra frustrado por la dificultad para ejecutar una operación de trueque, puede recurrir a lo que podemos definir como el intercambio indirecto: un individuo A puede tratar de conseguir un individuo B que posea cambures, averiguar sus preferencias (digamos mangos), y por lo tanto conseguir un individuo C que posea mangos y esté dispuesto a cambiarlos por sus manzanas. De manera que en una economía de trueque un comerciante puede obtener el bien que desea intercambiando su dotación inicial por algún bien que no desea, pero que después puede intercambiar por el bien que finalmente quiere consumir.
Es evidente que el intercambio indirecto todavía no soluciona todos los inconvenientes asociados con una economía de trueque, por lo que en este punto Menger introduce el concepto de que diferentes bienes poseen diferentes grados de mercadeabilidad. Un bien más mercadeable que otro es un bien que es más fácil de vender (con menos costo) por un buen precio.
Un comerciante perceptivo intercambiará su dotación inicial de bienes por otros altamente mercadeables, los cuales pueden ser fácilmente intercambiados por los bienes que desea consumir. Una vez que muchos individuos usan el intercambio indirecto y hay bienes con diferente grado de mercadeabilidad, el escenario está montado para que se dé un proceso de convergencia social hacia un medio de cambio único. Con cada comerciante prefiriendo medios de cambio más mercadeables con relación a los menos mercadeables, un bien (o a lo sumo unos pocos) emerge como el medio de cambio general y rutinariamente aceptado.
La teoría de Menger enfatiza que la aparición del dinero no es el producto de ninguna decisión colectiva ni de un acto legislativo, y que la característica definitoria del dinero es su aceptación generalizada como medio de cambio.
De acuerdo con la teoría de Menger, el papel del dinero como "unidad de cuenta" surge espontáneamente. La función de unidad de cuenta significa qué cantidades definidas de un bien se utilizan para establecer precios y como unidad contable. La unidad de cuenta en una economía coincidirá de forma natural con su medio de cambio de aceptación generalizada: para un vendedor es conveniente fijar precios en términos del bien o bienes que está dispuesto a aceptar rutinariamente en sus intercambios.
 El dinero tiene varias funciones en la economía. El dinero es el medio de cambio, es la unidad de cuenta, sirve de depósito de valor y se utiliza para realizar pagos diferidos... Aun cuando decimos que el dinero sirve como depósito de valor, el dinero es un activo dominado por muchos otros activos en términos de rendimiento.


 Por lo tanto, de estas funciones, la de medio de cambio es la más relevante, ya que para que el dinero sea valorado debe facilitar el comercio o intercambio. Es la función del dinero como facilitador de las transacciones (al evitar el problema de la doble coincidencia de voluntades) la que se resalta en la teoría de Menger.
EL BANCO DE LA REPÚBLICA
 Banco de la República de Colombia (BRC) es el banco central de la República de Colombia, entidad fundada en 1923, y encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la moneda de curso legal en el país, el peso.
Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, que actuara como su banquero y promoverá el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.                                                                                                                      
La Primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.
La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.
Mediante la Ley 25 de julio de 1923 se creó el Banco de la República como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por diez miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención para controlar las tasas de interés.
 La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.
 EL MERCADO FINANCIERO
En economía, un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.
Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:
 • El aumento del capital (en los mercados de capitales).
 • La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).
• El comercio internacional (en los mercados de divisas).
EL MERCADO BURSÁTIL
 Antiguamente, se consideraba mercado únicamente al lugar en el cual se reunían compradores y vendedores para intercambiar diferentes bienes y servicios. Aunque este tipo de mercados aún existen en muchas regiones, actualmente no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular. El desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevos productos ha permitido que esos intercambios entre personas se realicen sin la necesidad de que exista un lugar determinado para tal fin y/o que los productos que se desean intercambiar estén físicamente en ese lugar.
Actualmente un mercado puede ser definido como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo un intercambio; es decir, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que las ofrecen.
 Bursátil proviene del latín |bursa que significa ‘bolsa’. El mercado bursátil, por lo tanto, es un tipo particular de mercado, el cual está relacionado con las operaciones o transacciones que se realizan en las diferentes bolsas alrededor del mundo. En este mercado, dependiendo de la bolsa en cuestión, se realizan intercambios de productos o activos de naturaleza similar, por ejemplo, en las bolsas de valores se realizan operaciones con títulos valores como lo son las acciones, los bonos, los títulos de deuda pública, entre otros, pero también existen bolsas especializadas en otro tipo de productos o activos.
Las bolsas, según su reglamento o regulación, permiten que en los mercados bursátiles intervengan y realicen operaciones de intercambio tanto personas, como empresas u organizaciones nacionales o extranjeras, las cuales, si desean invertir, reflejan su deseo en la demanda por los productos o activos que se ofrecen en la bolsa y, si desean vender, ofrecen sus


productos buscando tener un mayor número de compradores disponibles. La demanda y la oferta de productos o activos actúan como una fuerza que determina los precios según los cuales se compran y se venden éstos.
 El mercado bursátil se considera como un mercado centralizado y regulado. Este mercado le permite a las empresas financiar sus proyectos (conseguir el dinero necesario) y actividades a través de la venta de diferentes productos, activos o títulos. Igualmente, da a los inversionistas posibilidades de inversión a través de la compra de éstos.
 Entre las grandes ventajas que ofrece el mercado bursátil se encuentra la posibilidad de que exista un mercado secundario; es decir, un mercado en el cual se puedan intercambiar títulos valores, activos o productos que han sido emitidos por empresas y gobiernos y ya han sido adquiridos anteriormente por algún inversionista.
 Existen bolsas de distintos tipos en muchos lugares del mundo (ciudades importantes como Nueva York o Boston, capitales de países como Londres, Tokio, etc.). Éstas, al estar comunicadas entre sí, permiten la aparición de mercados bursátiles tanto a nivel nacional como internacional.
El desempeño, la evolución y la tendencia del mercado bursátil se mide a través de índices que reflejan los movimientos que, por efectos de oferta y demanda o por factores externos, tienen los precios de los diferentes productos, activos o títulos que se intercambian en las bolsas.
 En Colombia existían la Bolsa de Medellín y la Bolsa de Bogotá, entre otras. Actualmente, todas se han unificado en una sola: la Bolsa de Valores Colombia, cuya sede principal es Bogotá.         
1. ¿Qué es el trueque?
2. ¿Por qué se dio el intercambio de bienes y servicios?
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del trueque?
4. ¿Por qué fue necesario la invención del dinero?
5. ¿Qué utilizaban los antiguos indígenas, antes de la llegada de los españoles como dinero?
6. ¿Qué utilizaban las antiguas comunidades como dinero?
7. ¿Por qué se comenzó a utilizar el papel moneda?
8. ¿Cuál es el significado de orfebre?
9. ¿Dónde está la verdadera riqueza?
10. ¿Qué otras formas de dinero existen además de los billetes y monedas?
         
¿Cuál  es el objetivo del Mercado de Divisas? ¿Qué es el mercado de dinero?
 ¿Cómo se pueden definir los mercados financieros y en qué radica su importancia? ¿Qué papel juega el Banco Central en el sistema financiero?
 ¿Qué tipo de intermediario son las Casas de Bolsa y cómo las establece la Ley del Mercado de Valores? ¿Qué es el Sistema Financiero? ¿Qué son las acciones? 






GUIA DE APRENDIZAJE
                                   CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
                                   GUIA Nº 2
                                   EDUCADOR(A): RAFAEL A NARVAEZ ROCHA
                                   ALUMNO(A): __________________________________________________
                                   GRADO: DECIMO INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES

TEMAS
Factores de producción
Sistemas económicos

INDICADORES DE LOGROS
Identificar los principales elementos de la organización del Estado y del proceso de Producción.
Explica el proceso de producción.
Investiga las relaciones que hay entre el sistema político y el modelo económico.
Valora el análisis a las estructuras de la sociedad.

1. INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS
    a. ¿Qué papel juega la tierra en la economía nacional?
    b. Describa las principales actividades económicas que se desarrollan en el municipio y que otra u otras te gustaría que se llevaran a cabo y por qué.

SECTORES ECONÓMICOS
Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.

Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la selvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
mSe divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Son todos los elementos que intervienen en el proceso de producción, identificando a ellos como: 
 TIERRA Lugar o espacio en el que se desarrolla el proceso productivo entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra por ejemplo la empresa, la industria y los recursos naturales.




CAPITAL. Todos los elementos que intervienen en la producción llámese a estos como la organización, las maquinarias, etc.
La diferencia entre bienes de capital y bienes financieros son que los bienes de capital vienen a ser las maquinarias, la empresa, potencial humano y los bienes financieros son el dinero, bonos, acciones.

TRABAJO Es el esfuerzo físico y mental para la producción de bienes y servicios.

TRABAJO COMO CAPACIDAD EMPRESARIAL
a) Organiza la producción combinando los factores productivos (tierra, capital, trabajo) para producir bienes y servicios.
b) Toma las decisiones empresariales calculando que bienes debe producir y como debe producirlos.
c) Acepta el riesgo, sabiendo de que no existe garantía de que las decisiones tomadas sean las correctas.
d) Es un innovador introduciendo nuevos productos, nueva tecnología y nuevas formas de organizar las empresas.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS
Esta sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, cuatro de ellos son básicos en todo sistema económico.

EFICACIA
Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para lograr el resultado esperado. Cuando una empresa, una secta o un sistema económico logran obtener un máximo de producción utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un estado de eficiencia técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que se produzcan los bienes que la gente desea dados sus ingresos actuales.

EQUIDAD
Este es a la vez un concepto filosófico y un objetivo económico relacionado con la distribución del ingreso ósea, con la participación de cada individuo en la producción de la sociedad y de cuanto ingreso se ha percibido por la sociedad, entendiendo el ingreso como remuneración a los factores de producción. Aunque no existe un patrón perfectamente aceptado con respecto al modo en que la empresa debe distribuir su producto, en total de bienes y servicios producidos por la sociedad.

ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO
Estos dos objetivos económicos tienen una estrecha interrelación. La estabilidad implica en no permitir movimientos bruscos que afecten las condiciones de precio y demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento económico, definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del tiempo, resultado de una serie de medida sobre los sectores.4 son las variables que constituyen la actividad económica.

CLASES DE SISTEMAS ECONOMICOS
CAPITALISMO
Es una organización económica caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción y distribución y por la búsqueda de ganancia bajo condiciones competitivas. En una economía capitalista 7

o de mercado las preguntas ¿qué? ¿Cómo? Y ¿para quién? Se resuelven en libre juego de las fuerzas competitivas de la oferta y la demanda.




SOCIALISMO
Dentro de la teoría marxista es la etapa transitoria entre el capitalismo y el comunismo corresponde a la dictadura del proletariado en la cual el estado controla los medios de producción y los obreros controlan el estado, el producto se distribuye de acuerdo con la fórmula de “cada cual según su capacidad y cada cual según su trabajo”.
En su forma contemporánea es un movimiento que busca un mejoramiento en la eficiencia y la equidad mediante la propiedad pública de los principales medios de producción y distribución y mediante un sistema de planificación central que responda a las tres preguntas básicas, ¿qué producir? ¿Cómo producir? Y ¿a quién debe distribuirse?

COMUNISMO
En la teoría de Carlos Marx es la meta final del desarrollo, debe estar caracterizado por:
Una sociedad sin clases en la cual todo individuo vive de su trabajo y no de sus propiedades.
La desaparición del estado.
La desaparición del problema salarial. Los ciudadanos viven de acuerdo con el lema “cada cual según sus capacidades y cada quien según sus necesidades”.

Ningún estado ha llegado a este nivel los países llamados comunistas se encuentran en el estado del socialismo antes definido.

ECONOMIA MIXTA
Entre los extremos representados por la economía de mercado y la economía dirigida, está la economía mixta. En ella las tres preguntas básicas se resuelven en parte por el mercado libre y en parte por una autoridad central gubernamental.

ACTIVIDAD 1
Lea cuidadosamente la guía de información y realice un mapa conceptual.

ACTIVIDAD 2
1. Lee atentamente el siguiente texto:

“Una buena macroeconomía puede ser vista como una autopista sobre la cual ruedan sectores productivos. Una mala macroeconomía obstaculiza el desarrollo de éstos últimos, pero la existencia de una buena autopista no implica que haya vehículos para transitarla. La función de la política de desarrollo productivo es apoyar al sector privado a construir dichos vehículos. En el contexto de globalización como el actual, esta política tiene, además, un contenido claro: el de una política de competitividad”.
Antonio Ocampo, Un futuro económico para Colombia.

Según la lectura, emite tu opinión sobre la política de desarrollo productivo, bajo el siguiente parámetro: Si tú fueras el jefe ejecutivo, indica tres formas como ayudarías al sector privado para crear sectores productivos.


2. Responde:
¿Cuál es el sector de la economía que presenta más desarrollo en Colombia?
¿En qué consiste la terciarización? ¿Es beneficiosa para Colombia? ¿Por qué?



ACTIVIDAD 5
1.   1.  Observa, detenidamente, las imágenes y responde las preguntas que se presentan a continuación     
                                                                                                                                                                                                         
2.   2.  Identifica y describe los diferentes sectores económicos que se reflejan en cada imagen.

3. Identifica y argumenta a qué etapa del sistema productivo corresponde cada una de las imágenes.
























GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
GUIA Nº 1
EDUCADOR(A): RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: DECIMO INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
 TEMAS
Principales conceptos de Economía.
INDICADORES DE LOGROS

Identificar los principales conceptos de Economía.
Explica las ideas económicas.
Investiga las relaciones que hay entre el sistema político y el modelo económico.      Valora el análisis a las estructuras de la sociedad.

1. INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS
RESPONDE EN TU CUADERNO
DEFINE:
1.1. Economía.
1.2. Crisis.
1.3. Estado.
1.4. ¿Para qué el estudio de la economía?

LA ECONOMÍA

La economía es un término que proviene del griego oikos (casa) y nomos (gobierno), es decir, el gobierno de la casa, concepto lo suficientemente general como para referirse a la economía de una familia, de una ciudad o de un país. El economista en la Antigua Grecia era un mayordomo o un gestor de una hacienda, por ello, los primeros tratados de economía eran manuales para las granjas.
La economía política fue un nombre que se dio a la economía en los siglos XVIII y XIX, y sus tratados consistían en consejos prácticos para uso de la estadística. Muy pronto apareció la llamada ciencia económica, que los tratadistas ubican en 1776 con la publicación de “Investigación sobre la naturaleza” y “causa de la riqueza de las naciones” de Adam Smith.
Samuelson considera la economía como “la más vieja de las artes y la más nueva de las ciencias”. Es ciencia porque existe un conjunto de conocimientos sistematizados; es arte porque dependen de juicios de valor subjetivos, ya que los economistas, proyectan estrategias pero no tienen la certeza de que las cosas funcionarán así, pues el Estado y la sociedad pueden actuar de otra manera. Por esto de suele decir, que “un economista es un señor que nos explicará mañana porque no se cumplieron las previsiones que ayer hizo para hoy”.

Los seres humanos, por el hecho de formar parte de una sociedad, tenemos que satisfacer una serie de necesidades como la alimentación, el vestido, la vivienda, el deporte, etc. Para ello es necesario consumir bienes y servicios. La mayoría de los bienes, sin embargo, están limitados, son escasos con relación a la cantidad de personas que los solicitan; es decir, no alcanzan a cubrir la demanda. Por esta causa, estos bienes tienen que ser distribuidos a través de algún sistema de razonamiento o de precios. 2

Los bienes económicos se clasifican en:
v Bienes de Consumo: Son aquellos que satisfacen directamente una necesidad y pueden ser duraderos, es decir, que permanecen con el tiempo –la educación, por ejemplo-, y no duraderos o perecederos, es decir, que se agotan con el tiempo –un vestido, por ejemplo-.
v Bienes de Inversión: Son aquellos que se destinan para conseguir otros bienes. También se llaman bienes de capital, como el dinero.
Se puede decir que la economía es el estudio de los esfuerzos que las distintas sociedades realizan para la utilización y el desarrollo de sus recursos naturales.

¿Por qué es importante la economía?
Como se trata de bienes escasos, la economía sirve para indicar formas concretas de distribución de los recursos productivos y de los servicios; como cuando un padre de familia reparte su salario según los gastos que tiene. La economía se halla presente en todas las actividades de los hombres, tanto personales como sociales. Hoy, todos los gobiernos, cualquiera que sea su ideología, intentan elaborar programas económicos diseñados para promover el crecimiento, elevar el nivel de vida y mejorar la distribución de la riqueza entre las personas de su respectivo país.

Microeconomía
Es la parte de la economía que se refiere al estudio de las acciones económicas de los individuos o de pequeños grupos como las familias o las empresas. En este sentido analiza la determinación de los precios relativos a los bienes y servicios; por ejemplo, el precio de la carne, el azúcar…, así como por qué se solicita más un producto que otro. Los precios varían de acuerdo a los diversos tipos de mercado.

Macroeconomía
Es la parte de la economía que se refiere al estudio de las actividades económicas de grandes grupos. Por esta razón analiza grandes actividades y operaciones como el empleo global, la renta nacional, la moneda, etc. El propósito de la macroeconomía consiste en estudiar la economía en su conjunto: la producción total de bienes y servicios, la variación de los precios en general, etc.
¿Qué es el mercado?
El mercado es el lugar de intercambio de productos entre compradores y vendedores; allí se definen los precios y las cantidades de los bienes. Algunos mercados se encuentran en lugares físicos, otros se realizan por medio del teléfono o por Internet.
Origen del dinero
El dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. También sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios; el número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Las clases más importantes de dinero son el dinero material, el crediticio y el fiduciario. El valor de un bien considerado como dinero material es el valor del material que contiene, los principales materiales utilizados en esta clase de dinero han sido el oro, la plata y el cobre, en la antigüedad varios artículos hechos con estos metales, así como con hierro y bronce, eran utilizados como dinero, mientras que entre los pueblos primitivos se utilizaban como medio de cambio bienes tales como las conchas, las perlas, los colmillos de los elefantes, las pieles, los esclavos y el ganado. El dinero crediticio consiste en un papel avalado por el emisor, ya sea un gobierno o un banco, para pagar el valor equivalente en metal. El papel moneda no convertible en ningún otro tipo de dinero y cuyo valor está fijado meramente por decreto gubernamental es lo que se conoce como dinero fiduciario. La mayoría de las monedas en circulación son también un tipo de dinero fiduciario, porque el valor del material con el que están hechas suele ser inferior a su valor como dinero. Tanto el crediticio como el fiduciario son formas de dinero que generalmente se han aceptado tras un decreto gubernamental según el cual todos los prestamistas tienen que aceptar el dinero como pago de lo que se les debe; el dinero se denomina entonces medio de curso legal. Si la oferta de papel moneda no es excesiva en relación con las necesidades del comercio y tanto la industria como la gente confían en la estabilidad de la situación, es probable que la moneda se acepte generalizadamente y mantenga relativamente estable su valor. Sin embargo, si esa moneda se emite en exceso para financiar las necesidades del gobierno, se destruirá la confianza en la moneda y ésta perderá rápidamente su valor. Esta depreciación de la moneda suele venir seguida de una devaluación formal o reducción del valor oficial de la moneda mediante un decreto gubernamental.

GUIA DE TRABAJO
ACTIVIDAD 1
Lea cuidadosamente la guía de información y realice un mapa conceptual.

ACTIVIDAD 2
1. ¿En qué sitios, revistas o periódicos consultarías para informarte adecuadamente sobre la economía y la política colombiana?
2. ¿Qué harías para asumir una actitud crítica frente a la realidad económica del país?
3. Señala al menos tres compromisos que te harían agente de cambio en el lugar donde vives.
4. Para ti, ¿qué importancia tiene la economía?
5. ¿Consideras que nuestra economía es eficaz? ¿Por qué?
6. ¿Cuál crees que sea la causa por la cual los artículos tienen diferentes precios según el lugar donde se venden?
7. Identifica en un periódico una noticia relacionada con la administración pública. Justifica tu elección.

ACTIVIDAD 3
 Si la economía es una ciencia social dirigida a satisfacer las necesidades del hombre cuando los recursos son escasos, buscando el mayor rendimiento y el menor esfuerzo. ¿Cómo podría usted en su casa y en la Institución Educativa hacer que esos recursos rindan?
 Elabora en tu cuaderno y escribe cuáles son las necesidades más apremiantes y los recursos más abundantes que hay en tu casa, en tu barrio y en tu ciudad.

NECESIDADES
RECURSOS
CASA


BARRIO


C. MUNICIPAL



DOCUMENTO 1: “¿La economía forma parte de nuestra vida?
Desde juego, la economía no es algo distinto de la sociedad, sino una de las funciones que ésta ejerce para permanecer viva y mejorar. Pero tratándose de una actividad tan básica, influye mucho en el tipo de organización social y política que se adopte y también en los valores que se profesen. Aunque es cierto que el hombre no actúa siempre por móviles económicos o de supervivencia, lo que está en juego es importante: nada menos que la subsistencia o la mejora del nivel y de la calidad de vida. El tipo de sociedad no es una consecuencia inevitable de su economía, pero ésta limita y condiciona las posibilidades de cada sociedad.
Bien mirado es paradójico y hasta sospechoso que, un mundo en el que el dinero es un valor muy importante, el ciudadano normal apenas conozca el significado de los principales términos del vocabulario económico. Es cierto que la complejidad de la vida económica es hoy enorme, pero, aún todo, cabría esperar una cierta comprensión generalizada de los conceptos más usados en esta materia.
José María Ardati,
Razón económica y razón ética.





1. Hazlo tú:
ب Completa el siguiente cuadro
DOCUMENTO
TÍTULO
IDEAS PRINCIPALES
UNO



Completa anotando el contenido general de cada texto


DOC. 1
QUÉ DICE EL TEXTO?

QUÉ ME DICE EL TEXTO

2. Interpreta:
ب Responde:
a. ¿Qué es la economía?
b. ¿Qué son bienes de consumo?
c. ¿Qué relación encuentras entre microeconomía y macroeconomía?

d. ¿Consideras que los bienes económicos están bien distribuidos en Colombia? ¿Por qué?




ACTIVIDAD 6
DEBATE: “El vacío económico”
El vacío económico deja un 35% de la población en la pobreza absoluta, saca cada año del país más de mil millones de dólares que se van a acumular en el norte para nuestras clases dirigentes cuando deberían ser aquí creadores de empleo, endeuda al país con obligaciones que el pueblo paga con tarifas, ha dejado sin seguridad social a las mayorías, ha sacudido la cotidianidad de los colombianos en las últimas tres décadas entre bonanzas con inflación, déficit fiscal y externo y crisis atajadas con políticas restrictivas, que desploman la capacidad de consumo de los trabajadores y de los pobres.
Este vacío, dejó a una gran parte de la población sin tierra, sin empleo; mal que se agrava porque el Estado, sin entender, asedia con leyes y complicaciones burocráticas. El problema se expresa también en fenómenos como la migración masiva al extranjero, o la colonización a la que se lanzan desesperadamente millares de campesinos para abrir la frontera agrícola, a costa del equilibrio ecológico de país, sin vías de penetración, sin mercados asegurados para la producción rural… abandonados finalmente a la única demanda posible: la de los comerciantes de la droga.
ANALIZA Y HAZ TU PROPUESTA
Con base en la reflexión del documento, organiza un debate con tus compañeros en torno a la correcta repartición de los bienes. Se pueden dividir en cuatro grupos, para que cada uno de los mismos defienda alguna de las siguientes posturas:
v Clase dirigente.
v El campesinado.
v Los trabajadores de ciudad.
v El militarismo.
Concluir planteando una solución al problema.

BIBLIOGRAFÍA
ب Manual de Formación Ciudadana y Constitucional. U de A.
ب Economía y Política 1. Santillana.
ب Economía y Política 11. Norma.
ب www.presidenciadelarepublica.org.co
ب www.bancodelarepublica.org.co
ب www.dcencia/formacionciudadana.udea.edu
ب http://www.slideshare.net/manusoci





No hay comentarios:

Publicar un comentario