AGRO 7°





GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  15
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉPTIMO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Temas: INSECTICIDAS
Indicador de logro: Explica las características, uso y manejo de los insecticidas.


Los insecticidas son productos químicos, que combaten a los insectos cuando son plagas de las plantas cultivables. Es importante que revises continuamente tu parcela, para descubrir a tiempo la presencia de dichas plagas y combatirlas antes de que causen graves daños; de esta forma será más fácil y económico controlarlas. Cuando los insectos son pocos, se les puede recoger a mano o arrancar las hojas afectadas; pero si el ataque está muy avanzado y ya no es posible controlarlo manualmente, entonces será necesario utilizar los insecticidas.
 Existen tres tipos de insecticidas; los estomacales o de ingestión, de contacto y sistémicos.
INSECTICIDAS ESTOMACALES O DE INGESTIÓN Se usan para atacar a los insectos masticadores (gusanos soldados, ácaros, doradillas, pulgas negras o saltonas). Al aplicar insecticidas hay que tener cuidado de que cubran bien las hojas, para que los gusanos se envenenen al alimentarse de ellas. Algunos de estos insecticidas son el Folidol 50, Paratión metílico 50 ó Tamarón, en dosis según el fabricante. Insecticidas sistémicos. Son aquellos que controlan las plagas barrenadoras (gusano de cebolla, ajo y rábano, picudo de la batata y el gusano de la palomilla de la papa), y los minadores de las hojas (las larvas o gusanitos minadores, se convierten en mosquitas de color amarillo con negro cuando crecen).
Estos insecticidas se aplican con aspersora, para que las hojas y raíces absorban el producto y éste circule dentro de las plantas junto con los insectos y los envenene. Ejemplos de estos insecticidas son los siguientes: Tamarón, Malatión 1000 E, Heliotón, Folidol 50 y Paratión metílico.
INSECTICIDAS DE CONTACTO Se usan para atacar a los los insectos chupadores (trips, chicharritas, chinches, pulgones y moscas blancas), éstos son los que transmiten más enfermedades cuando entierran su pico en las plantas. Estos insecticidas se aplican con aspersora, ya que es necesario que el líquido penetre al cuerpo de los insectos. Algunos insecticidas sistemáticos son el Diazinón al 25, Roxión 400, Dimetohato, Folidol 50 y Paratión metílico.
 PRECAUCIONES EN EL USO DE LOS INSECTICIDAS Los insecticidas son venenosos, pueden llegar a dañar tanto a personas como a animales domésticos; por lo tanto, es necesario guardarlos fuera del alcance de los niños, mantenerlos bien cerrados, lejos de los alimentos, forraje, ropa y fertilizantes, para evitar el peligro de una contaminación. También es importante mantenerlos alejados del fuego.
Antes de usarlos, debes leer cuidadosamente las indicaciones que vienen en los envases. Cuando apliques o transportes estos productos, tienes que estar bien protegido usando ropa gruesa y algo que te cubra la nariz y boca (máscara o tapa bocas), los ojos los puedes proteger con anteojos.
 No es recomendable comer, beber o fumar mientras estés manejando insecticidas. Los envases no deben volver a usarse, sino que los debes destruir o enterrar. Después de manejarlos lávate muy bien con agua y jabón.
Las aspersiones no deben hacerse cuando haga mucho calor, pues daña a las plantas y a la persona que los maneja. Tampoco se deben aplicar en días lluviosos ya que el producto se escurre. Si hace aire fuerte, aplica el insecticida de modo que no te caiga en el cuerpo.
 Los insecticidas necesitan de cierto tiempo para que desaparezca su acción y la cosecha se pueda consumir. La mayoría de los casos de envenenamiento en el campo, se debe a que la piel absorbe las sustancias químicas. A veces, por accidente puede entrar algo de insecticida por la boca. En ocasiones, la intoxicación se da cuando se respiran por mucho tiempo los gases tóxicos. También por los ojos pueden entrar dichas sustancias.
Algunos de los síntomas de intoxicación son: mareo, nerviosismo, dolor de cabeza, lengua dormida, excesiva salivación, pérdida del equilibrio, calambres, dificultad para respirar y náuseas.
En cuanto una persona tenga señales de intoxicación, se debe actuar rápidamente, buscar un médico e indicarle con qué sustancia fue y en qué parte del cuerpo cayo el producto.
Si el veneno cayó en la piel, deberás lavar con bastante agua y jabón la zona afectada, por lo menos durante 15 minutos. Si cayó en los ojos, lávalos con bastante agua limpia y tibia. Si la intoxicación es por inhalación, hay que llevar al enfermo a respirar aire fresco. Cuando el veneno se tragó, se debe tomar un vaso de agua tibia con una cuchara de sal para vomitar. Esto se repite hasta que el vómito salga más descolorido. No es recomendable ingerir o darle leche, licores o comidas grasosas a un intoxicado, ya que el veneno actúa más rápido.
En cualquier actividad agrícola, al momento de aparecer las plagas, es importante y necesario aplicar insecticida para atacarlas. Estos productos requieren de un adecuado uso y manejo, porque de lo contrario pueden perjudicar a quien los usa o afectar a cultivos cercanos, alimentos o animales domésticos; por lo tanto, debes tener mucha precaución al manejar o aplicar estos productos químicos.
DESARROLLA TUS ACTIVIDADES
1.       Explica la importancia de los insecticidas para los cultivos.
2.       Describa las clases de insecticidas más comunes.
3.       ¿Qué precauciones se deben tomar en el traslado, manejo y aplicación de insecticidas?
4.       Consulta otras alternativas que puedas utilizar para combatir las plagas de manera natural.








GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  14
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉPTIMO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Temas: CULTIVO DE PLÁTANO
Indicador de logro: Describe las características del cultivo de plátano.

EL PLÁTANO (Musa paradisiaca L.)

Pertenece a la familia de las Musáceas. Puede utilizarse en forma casera e industrial, se constituye un alimento básico, ya que es fuente de carbohidratos.
Suelos. Los suelos deben ser profundos, sueltos y ricos en compost o estiércol podrido, además deben estar bien drenados y con una excelente retención de humedad. Para la preparación, el suelo se debe arar a una profundidad de 30 cm y rastrillar a los ocho días hasta dejar la tierra suelta. El nivel freático debe permanecer a una profundidad mínima de 1 metro.
Clima. Se desarrolla mejor en climas cálidos y húmedos, aunque dependiendo de la variedad se puede adaptar a climas templados, teniendo en cuenta que, a medida que aumenta la altura del terreno, se alarga el periodo vegetativo del cultivo.
Siembra. Para la obtención de las semillas, seleccione las mejores plantas que tengan buena producción, se escogen los colinos que tengan forma de aguja, y donde se encuentran las hojas sin abrir, que tengan una altura de 1 metro a 1.5 metros de altura. Una vez cortados los colinos, retire las raicillas y la tierra que está pegada de la cepa, para eliminar los insectos y los nematodos que se encuentren en la raíz. Antes de sembrarlos desinféctelos para evitar enfermedades. Para sembrar los colinos haga hoyos de 40 cm de ancho por 40 cm de largo y 40 cm de profundidad, coloque el colino verticalmente y llene el hoyo con tierra aprisionándola para que quede firme.
La distancia de siembra entre plantas es de 3 m, se dejan calles limpias de laboreo de 5 m para desyerbe, aporque, fumigaciones, recolección de los racimos, etc.
LABORES CULTURALES
Desyerbe. El cultivo debe permanecer libre de malezas para evitar enfermedades y plagas, principalmente el primer año, dado que las plantas están más pequeñas y la competencia de las malezas es mayor, se recomienda arrancar a mano las malezas por tener el plátano una raíz muy superficial. Otra labor importante es el deshije, que consiste en quitar los hijos o colinos que sobren, luego de seleccionar el que va a reemplazar a la planta madre cuando produzca su primer racimo. Hágalo con un barretón eliminando los brotes por la raíz, para evitar que retoñe, se debe deshijar en épocas diferentes al desyerbe. Deje dos hijos bien desarrollados, situados a lado y lado de la mata, después se pueden eliminar el hijo que quede debajo o cerca del racimo. Luego se procede al deshoje, la mata de plátano necesita como mínimo 12 hojas para producir racimos de buen tamaño, no se le deben cortar hojas verdes, ya que allí se produce el alimento para la mata y los frutos. La planta de plátano emite una nueva hoja cada 8 a 12 días, depende de las condiciones climáticas, y en consecuencia las hojas más viejas se van secando y perdiendo funcionalidad con esta misma frecuencia. El deshoje se debe hacer siquiera cada mes, para que le entre la luz y el calor a las partes inferiores de la mata y evitar que las enfermedades se propaguen.
 Desguasque o descalcetamiento. Consiste en quitar las vainas o calcetas arrancándolas a mano de abajo hacia arriba y sin usar herramientas. Ésta labor ayuda a regular la humedad del cultivo, también al control de plagas y enfermedades, dado que se pueden presentar en las calcetas o guascas descompuestas focos de infección.
Destronque. Éste permite la regulación de luz y aire y además se recuperan espacios productivos. Después de cosechar el racimo, se debe cortar el seudotallo un poco por debajo del sitio donde dobló la planta, luego se corta periódicamente la parte que se va descomponiendo hasta eliminarla totalmente.
 Apuntalamiento. Por el peso excesivo de los racimos y por el riesgo de los vendavales, se hace necesario el apuntalamiento o anclaje con tutores. Ésta se hace con cordelería plástica y con puntales de guadua o de otra madera.
 Desbellote. Es una práctica que consiste en eliminar la bellota o parte terminal del eje de la inflorescencia, aproximadamente 20 días de la aparición de la fructificación. Esta labor conviene efectuarla quebrando la bellota con la mano o con una horqueta de guadua.
Cosecha. La mata de plátano produce su primer racimo a los 14 meses de sembrada aproximadamente, teniendo en cuenta que la mayor producción se presenta a los 20 meses. La recolección del plátano puede hacerse durante todo el año. El número de gajos o manos en el racimo, depende de la variedad que se siembre, de la fertilidad de los suelos y de los cuidados que le dé al cultivo.
Se debe recolectar el racimo hiriendo el tallo con una puya, de esta manera el tallo se dobla y otra persona recibe el racimo.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1.       Describe las principales características del cultivo de plátano.
2.       ¿Cuáles técnicas se usan para producirlo?
3.       ¿Cuáles países del mundo son los mayores productores de este producto? 
4.       Consultar sobre las enfermedades más frecuentes en el cultivo de plátano.
5.       Propiedades y beneficio del plátano.









GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  13
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉPTIMO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Temas: CULTIVO DE LA BERENJENA Y HABICHUELA.
Indicador de logro: Describe las características de la berenjena y la habichuela y describe sus propiedades nutritivas.
         
                  







     




CULTIVO DE BERENJENA (Solanum escolentus) La berenjena es de la familia de las Solanáceas.
 La berenjena se adapta a climas cálidos, ya que no tolera bajas temperaturas. La semilla germina y nace a los 13 días y se debe sembrar a 1 cm de profundidad. La berenjena es una planta que exige buenos suelos, fértiles, profundos y sueltos, además con buen drenaje, ya que el estancamiento del agua es muy perjudicial. Se siembra en almácigos bien preparados y desinfectados con anticipación. La producción de planticas de buen tamaño y condiciones necesitan por lo menos de seis a ocho semanas.
 Siembra. Se siembra en campo en surcos separados 60 cm a 1.27 m, dejando un espacio de 90 y 45 cm entre plantas, de acuerdo con el tamaño de cada variedad. Al sembrarse la planta debe apretarse bien la tierra a su alrededor, luego se da un buen riego; permanentemente se deben hacer desyerbas para mantener el cultivo limpio, es conveniente aporcar bien las plantas, pues debido al peso de las frutas y a su follaje abundante las plantas se tienden a inclinar.

Cosecha. Los frutos se cosechan cuando tienen de 60 a 75 días de edad, con un diámetro de 10 a 15 cm. Al cosecharlas debe emplearse un cuchillo bien afilado y unas tijeras de podar, dejando una pequeña porción del tallito que sostiene el fruto. La cosecha se realiza por lo menos una vez a la semana y hasta dos veces cuando hay suficientes frutos. Los frutos de las primeras recolecciones son, por lo general, mejores que los cosechados después. Cuando los frutos se aprietan con los dedos y no queda huella sobre el, es señal de que se pueden cosechar. Es conveniente que, con la asesoría de tu maestro y teniendo en cuenta las características de tu comunidad, siembres berenjena en tu parcela escolar o familiar.

HABICHUELA (Phaseolus vulgaris I) Esta hortaliza pertenece a la familia de las Leguminosas; constituye un alimento nutritivo por su contenido de proteínas, vitaminas y minerales. Existen variedades arbustivas y de enredadera.
 Las primeras no han sido muy aceptadas por los agricultores, debido a grandes pérdidas por la pudrición de vainas cuando tocan el suelo. Las de enredadera son las más apetecidas, tanto por cultivadores como consumidores.
Clima. Se recomienda cultivarla en climas medios y fríos. En condiciones de lluvias fuertes y ambientes cálidos, su producción no es satisfactoria, en especial por la presencia de hongos y caída de flores. Cuando se siembra en climas muy cálidos, la vaina presenta un mayor contenido de fibras y por lo tanto bajaría su calidad.
Suelos. Los suelos deben ser sueltos, bien drenados y se le debe agregar estiércol podrido o compost. No debe sembrarse en terrenos con pendientes mayores al 40%. Deben hacerse caballones para ayudar al drenaje o dirigir el riego. Debe hacerse una arada y dos rastrilladas, además de darle una buena nivelación al terreno.
Siembra. Se hace en forma directa y a mano. La semilla debe colocarse a 3 cm de profundidad. La distancia de siembra entre surcos debe de ser 1 m y de 20 cm entre plantas. Se utilizan tutores o espalderas por ser una enredadera. Debido a su corto periodo vegetativo, se siembra en todas las épocas del año, sin periodos definidos. Se debe disponer de riego permanente, ya que la habichuela es una especie muy sensible a la carencia o excesos de agua. El cultivo debe permanecer libre de malezas, por lo menos la primera mitad de su ciclo vegetativo, ya que compite muy débilmente con éstas, además realizar un aporque.
Cosecha. La primera ocurre 20 días después de la floración, o sea entre 55 y 65 días del periodo vegetativo y se inicia por el tercio inferior de la planta. La mejor producción se da en el tercio medio, con una durabilidad de un mes aproximadamente. Se recolecta cuando las vainas presenten un color uniforme, y las semillas se encuentren en formación sin abultamientos en las vainas, consistencia carnosa y sin fibras. El producto debe permanecer fresco y limpio de color verde brillante.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS:
1.        Con la ayuda del profesor desarrolla un Mapa conceptual del tema.
2.       Describa las principales características de los cultivos de berenjena y habichuela.
3.       Consulta beneficios y propiedades nutritivas.
4.       Realiza un cuadro comparativo entre los dos cultivos, toma de ejemplo el siguiente:
Cuadro comparativo entre los cultivos de  berenjena y habichuela

Hortaliza
Clima
Suelo
Siembra
Cosecha
Propiedades nutritivas
Berenjena





Habichuela














GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  12
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉPTIMO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Temas: CULTIVO DE FRÍJOL Y YUCA.
Indicador de logro: Describe las características del cultivo de fríjol y yuca.

                             
           

FRÍJOL (Phaseolus vulgaris)
 Es una leguminosa de origen americano, tiene gran importancia porque es un alimento básico a nivel nacional. El fríjol se consume tanto fresco como en vainas o granos secos.
 Existen variedades de tallos ramificados y trepadores. Crecen desde 30 cm hasta 2 m de altura. La vaina o fruto puede ser cilíndrica, aplanada, recta, curva y de distintos tamaños y colores.
 Crece bien en climas templados y cálidos húmedos. En general, se adapta a casi todos los climas y tipos de suelo, los más recomendables son los arenosos y bien abonados. Para esto, es suficiente agregar al terreno 1 kg de estiércol podrido ó 5 kg de compost por m2.
El terreno será preparado según la variedad a sembrar, así tenemos que para variedades enanas los surcos deben estar separados a 60 cm de distancia y las plantas a 10 cm. Para las trepadoras, se dejará un espacio entre los surcos de 60 a 70 cm y de 10 cm entre plantas. Para ambas variedades, se requiere depositar de dos a tres granos en cada hoyo, a una profundidad de 4 a 5 cm.
 Cuando las plantas han nacido, se eliminan las más raquíticas, y se procura dejar sólo las más robustas y sanas. En el momento en que la planta alcanza una altura de 15 a 20 cm, se aporca (poner tierra alrededor de los tallos), y en el caso de las trepadoras se colocan los palos o cañas (tutores) que servirán de apoyo a cada mata.
Las remociones se realizarán cada vez que sea necesario. Esto permite eliminar las malas hierbas y aflojar el terreno. La primera remoción se hará cuando la planta alcance de 15 a 20 cm de altura.
 El riego debe hacerse inmediatamente después de la siembra, haciendo correr lentamente el agua a través de los surcos. Se continuarán los riegos conforme lo exija el cultivo. Si el fríjol lo vas a cosechar verde, deberás cortar con mucho cuidado las vainas, con un cuchillo filoso, para evitar desgajar el tallo e impedir que se caigan las flores.
Si se trata de cosechar fríjol seco, debe hacerse la recolección cuando las plantas estén secas.
Teniendo en cuenta las características de tu comunidad y con la asesoría de tu maestro, cultiva haba o fríjol, para lo cual debes investigar qué variedad se adapta mejor a tu región, preparar adecuadamente el terreno y proporcionar los cuidados necesarios a tus hortalizas. Si tienes en cuenta estos aspectos podrás obtener una buena cosecha.
Es conveniente que investigues, en tu comunidad, qué pasos siguen los agricultores para cultivar haba y fríjol y cómo los preparan para su consumo.

YUCA (Maninot sp.)
 La raíz es la parte comestible de esta planta, pertenece a la familia de las Liliáceas.
 Posee un alto contenido de almidón, se utiliza en la alimentación humana y animal, en la industria y otros usos.
Se da bien en climas cálidos y medios. Para el buen desarrollo de sus raíces, requiere de suelos sueltos, profundos, estiércol podrido o compost y fácil drenaje para evitar encharcamientos.
 Debe ararse a una profundidad de 25 a 30 cm, dándole las rastrilladas necesarias para dejar el suelo suelto, luego se harán caballones o eras de 30 a 40 cm de altura por 50 cm de ancho, para evitar encharcamiento y facilitar las tareas de desyerbe, abono, aporque y cosecha.
 La semilla de yuca es una estaca o pedazo de tallo que debe tener más de cuatro yemas y 20 a 25 cm de largo; que no sea de la base de la planta ni de las partes altas, sino de la mitad.

Antes de sembrar las semillas, se deben introducir, de tres a cinco minutos, en un balde con 10 litros de agua, dos cucharadas de Ditane M-45 y una cucharada y media de Malathion del 57%, se sacan y luego se dejan secar a la sombra.
 Las estacas se deben escoger de matas sanas y vigorosas, las cuales no deben durar más de 20 días sin sembrar.

La siembra debe hacerse al comienzo de las lluvias.
 Para la siembra, encima de la era o caballón, haga una zanja y coloque las estacas inclinadas, enterrando dos terceras partes de la estaca si hay suficiente humedad; tápela totalmente si el tiempo es seco, recuerde que las yemas deben quedar hacia arriba.
Deje una distancia de 1 metro entre surcos y 1 metro entre plantas.
En los tres primeros meses de edad, desyerbe bien el suelo, para que quede libre de malezas y no ahogue las plantas. A los dos meses aporque arrimando la tierra a ambos lados de la planta.
Se puede cosechar entre los ocho y diez meses. Cuando coseche la yuca, afloje bien el suelo con un barretón; antes de arrancar la mata quítele las hojas y deje la parte del tallo, sáquela entera para evitar que se pierda.
 Teniendo en cuenta las características de tu comunidad y con la asesoría de tu maestro, cultiva arveja y yuca. Para tener éxito, recuerda que es necesario que tengas en cuenta los siguientes aspectos: seleccionar la semilla que mejor se adapte a las características de tu comunidad, preparar adecuadamente el terreno y realizar las labores de cultivo oportunamente.
Es conveniente que investigues, en tu comunidad, qué procedimientos siguen los agricultores para cultivar arveja y yuca así como la forma de prepararlos para su consumo.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS:
1.       Describa las características de los cultivos: fríjol y yuca.
2.       Indagar acerca de los beneficios y propiedades de la yuca.
3.       Consultar sobre las variedades de fríjol, realizar dibujo de cada una de ellas.
4.       Realiza una descripción del origen de la yuca.
5.       Desarrolla un cuadro comparativo como el siguiente
Tipos de yuca
Características
ventajas
Desventajas
Yuca dulce



Yuca amarga











GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  11
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉPTIMO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Temas: CULTIVO DE PEPINO
Indicador de logro: Describe las características del cultivo de pepino.
PEPINO (Cucumis sativus)

 Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas; es una hortaliza de tipo anual y clasificada dentro de las de fruto, con tallo herbáceo rastrero y trepador, con fruto alargado y cilíndrico, de cáscara lisa más o menos verrugosa, de variados tonos de verde que van desde el oscuro hasta el blanco y el amarillo. Esta hortaliza se puede consumir fresca en forma natural o en conserva.
Clima y terreno.
Para su cultivo, requiere de suelos fértiles, frescos, sueltos, bien drenados y con una preparación de terreno bien profunda. El mejor clima para su cultivo, es el templado o caluroso.
 Siembra. Puedes sembrarlo durante todo el año. Se puede sembrar en almácigo, pero te recomendamos hacerlo por el método de siembra directa, que consiste en hacer surcos con una separación de 1.30 a 1.50 m y de 18 a 20 cm de altura.
Sobre el lomo, se hacen hoyos en hilera separados de 50 a 60 cm y con 10 ó 15 cm de profundidad, se deposita en cada uno de ellos una mezcla proporcional de tierra bien desmenuzada, estiércol bien podrido y arena fina de río. En los hoyos, se depositan grupos de cuatro a cinco semillas, se tapan con una capa de tierra bien desmenuzada, que se deberá apretar y regar abundantemente, procurando que no se destapen las semillas.
Labores de cultivo. Se debe regar el cultivo cada cuatro o cinco días a partir de la siembra hasta la madurez de los frutos. Esta operación se realiza procurando que el agua tenga la misma temperatura del terreno, de preferencia en las primeras horas de la noche y evitando mojar las hojas para no dañar la fecundación. Cuando las plantas hayan nacido se realizará el raleo o entresaque, dejando una o dos plantas por cada hoyo, eliminando las mal desarrolladas o con síntomas de alguna enfermedad. Cuando las plantas tengan de cuatro a cinco hojas, será necesario realizar el aporque, que consiste en aflojar y amontonar la tierra alrededor del tallo. Cuando aparezcan las malas hierbas, será necesario realizar el deshierbe por lo menos cada 15 días. Cuando las plantas tengan sus primeros frutos, se deben eliminar el mal formado o defectuoso, para que crezcan sólo los mejores.
Cosecha. Te recomendamos que coseches los frutos que vayan madurando. Ésta se realiza a mano cuando el fruto tome un color verde intenso y la cáscara se levante fácilmente al rasparla con la uña. Esta operación se deberá hacer de preferencia en la tarde, con un cuchillo o una navaja bien filosa, cortando la parte que une al fruto con la planta (pedúnculo), evitando maltratar, aplastar o sacudir violentamente su tallo. Estos cuidados ayudarán a que no se detenga la floración y que el periodo de fructificación y producción sea más largo en la planta. La cosecha se debe almacenar en lugares secos y bien ventilados, de preferencia encima de paja o madera, pero como el pepino no se conserva por mucho tiempo es recomendable consumirlo lo más pronto posible. Para cultivar pepino, es importante que, con la asesoría de tu maestro, tengas en cuenta las características de tu comunidad y que investigues cuál semilla se adapta a tu región. Para que obtengas una buena cosecha de pepino, debes preparar adecuadamente el terreno y proporcionarle los cuidados necesarios. Es importante que investigues en tu comunidad, qué procedimientos siguen los agricultores para cultivar pepino y cómo lo consumen.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1.      Describa las principales características del cultivo de pepino.
2.      Consulta beneficios, propiedades y nutrientes del pepino.
3.      Indaga sobre tipos y variedades de pepinos. Realizar dibujos.
4.      ¿Averiguar  el sistema de siembra y cosecha del pepinillo criollo?

5.      Realizar un Mapa conceptual del tema.



GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  9
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉPTIMO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Temas: CULTIVO DEL PIMENTÓN
Indicador de logro: Describe las características del cultivo del pimentón.
PIMENTÓN (Capsicum annuum)
Ésta es una hortaliza muy utilizada en nuestro país, por su alto valor nutritivo y gran rentabilidad en el cultivo.
Es la hortaliza que más vitamina C contiene, además vitamina A y B y algunos minerales.
 De la planta del pimentón, se aprovecha el fruto, se puede consumir fresco o industrializado. Su forma, color y sabor dependen de la variedad a la que pertenecen; se dividen en dos grandes grupos: dulces y picantes. Las más utilizadas son California Wonder, Yolo Wonder, Keystone resistan, Pimiento L., Florida Giant y Mercury.

Se desarrolla en climas templados y cálidos. Se adapta muy bien a cualquier tipo de suelo, siempre y cuando el drenaje sea bueno, los suelos deben ser profundos pues el sistema radicular es muy extenso. Deben ser suelos bien fertilizados y para esto se pueden utilizar 2 kilos de estiércol podrido ó 10 kilos de tierra de compost por m2. También es necesario que esté nivelado para evitar encharcamientos.
La semilla se debe sembrar en almácigos, se puede hacer al voleo, procurando que las semillas queden repartidas sobre surcos de 6 cm de separación y a 1 cm de profundidad.
 Luego de poner la semilla, se cubre con 2 ó 3 cm de tierra revuelta, una parte de tierra, otra de estiércol y una de arena.
 Se riega suave para evitar destapar las semillas y se sigue regando cada tercer día, procurando que la tierra esté húmeda, pero sin encharcamientos. Los almácigos deben protegerse de la lluvia, el sol y los vientos fuertes,  cubriéndolos con paja o teja plástica a 40 o 50 cm del suelo, para que las planticas puedan crecer bien.
 La semilla germina aproximadamente a los 10 días de sembrada y está lista para el trasplante a los 35 ó 40 días, cuando tienen una altura de 15 cm y poseen4ó5 hojas. Se deben trasplantar de uno y medio a dos meses de edad, es recomendable hacerlo por la tarde, con cielo nublado o en horas en que haga fresco, procurando que las raíces lleven tierra para evitar exponerlas al sol o al aire.
 En la preparación del terreno, se debe hacer una arada de 20 cm de profundidad y dos rastrilladas.
 Las plantas se colocan sobre el lomo del surco, a una distancia de 50 cm en hoyos donde la tierra esté húmeda, ya que si está muy seca o encharcada, se retrasa el crecimiento de la planta.
Se puede cosechar rojo o verde, dependiendo de las necesidades del mercado, y su duración varía entre 45 y 100 días.
 Se debe cortar con tijeras, para no causar daño ni en el fruto ni en la planta.
 Si deseas preparar tus propias semillas, deja madurar en la planta los mejores frutos, luego córtalos, sácales las semillas, lávalas, escúrrelas bien y déjalas secar en un lugar fresco a la sombra, después puedes guardarlas en frascos limpios y secos. Anota en las etiquetas el nombre de la variedad y fecha de cosecha.
Te recomendamos no cultivar pimentón en el mismo terreno, por dos cosechas seguidas, ya que lo más probable es que se presenten enfermedades en la segunda cosecha. Después de cultivar pimentón puedes cultivar repollo, fríjoles, maíz, etc. Y nuevamente pimentón.

 El pimentón, como todas las hortalizas necesita de cuidados en su cultivo. Para una buena cosecha debes desyerbar y aporcar, cuando el terreno lo requiera, en especial cuando esté apretado por consecuencia de los riegos; aporcar para cuidar los surcos y dejar que corra el agua. A los pimentones no les debe faltar humedad; después de las lluvias fuertes hay que revisar el terreno para des encharcarlos si es necesario. La cosecha se recoge en las mañanas cuando no haya rocío, para que los frutos no lleven humedad; también puede hacerse por las tardes, cuando el sol ya no es fuerte.



DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

11.    Describa las principales características del cultivo de pimentón.

22.     Consultar beneficios, propiedades y nutrientes del pimentón.

33.    Menciona las variedades de ajíes que se cultivan en Colombia.

4.      AUTOEVALUACIÓN
Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la respuesta correcta:
 1. La planta de pimentón se desarrolla mejor en clima ···············                                                   (   )
 a) Frío          b) Templado       c) Cálido
2. La siembra de pimentón debe hacerse en los meses de ············                                                (   )
 a) Enero a mayo         b) Todo el año       c) Noviembre a enero
3. La semilla de pimentón tarda en germinar ···················                                                              (   )                                           a) 5 a 8 días               b) 15 a 25 días          c) 10 días

4. No es recomendable repetir la siembra de pimentón, en forma consecutiva, en el mismo terreno porque la planta ···························                                                                                                                        (    )
 a) Se enferma fácilmente         b) Se pudre su raíz         c) La atacan los pulgones

5. Cuando el terreno se aprieta por los riegos, es necesario ············                                         (    )                              a)  
Desencharcar                      b) Aporcar                     c) Desyerbar y aporcar



5.  Dibujar  mínimo tres variedades de ajíes.  



GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  10
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉPTIMO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Temas: CULTIVO DE TOMATE
Indicador de logro: Describe las características del cultivo de tomate.
TOMATE (Lycopersicum esculentum)

Pertenece a la familia de las Solanáceas, es originaria de algunas regiones tropicales y subtropicales de Latinoamérica. La parte que se aprovecha en la alimentación es el fruto, el cual, dependiendo de la variedad, puede ser de diferentes formas: redondo, ovoide, acorazonado, alargado, etc. Se puede consumir crudo, cocido, en pasta, en puré, en jugo, por lo que se utiliza en todo el mundo y en cualquier época del año.
Clima y terreno. Es una hortaliza que se desarrolla bien en clima cálido y medio. Necesita suelos sueltos, fértiles, livianos y bien drenados; los suelos francos y franco-arcillosos son los más indicados, ya que poseen una mayor capacidad de retención de humedad. En suelos arcillosos e impermeables, será necesario abonarlos con 4 kg de estiércol bien podrido o 20 kg de tierra de compost por m2.
Siembra. Para anticipar la germinación, la semilla se pone a reposar en agua tibia durante cinco o seis horas. Se recomienda sembrar en almácigos de 5 a 6 g de semilla por cada 2 m2 a una profundidad de 2 a 3 cm, cubriéndolas con una ligera capa de tierra finamente desmenuzada; se riega inmediatamente. También se puede sembrar directamente en la parcela sobre surcos con 80 cm de separación, depositando a golpe de seis a siete semillas cada 40 cm, cubriéndolas con una delgada capa de tierra desmenuzada y regándolas en forma de lluvia, procurando no descubrir las semillas.
La semilla germina de los 4 a los 7 días y las plántulas están listas para el trasplante  entre los 17 y 25 días.
Trasplante. Éste se realiza cuando las plantas hayan alcanzado una altura de 15 a 20 cm. Se debe procurar que las raíces lleven la mayor cantidad de tierra posible, es necesario regar el almácigo dos o tres días antes del trasplante. Las plantas se entierran hasta las primeras hojas, en hileras a 40 cm de separación; se aprieta la tierra alrededor del tallo y se riega ligeramente. Para realizar el trasplante, es necesario que el clima no esté frío, de preferencia en días nublados y húmedos, se debe procurar que sea en las horas cercanas a la puesta del sol.
 LABORES DE CULTIVO
Raleo. En las siembras directas, esta operación se realiza procurando que las plantas siempre tengan la misma separación (40 cm) y eliminar las plantas que presenten síntomas de enfermedades, para que no contagien a las demás. Desyerbe. Esta operación se hace constantemente, en especial alrededor de las plantas, se puede hacer con la mano o bien con herbicidas químicos o caseros.
Aporque. Éste se realiza las veces que el cultivo lo requiera, aflojando y amontonando la tierra alrededor del tallo. Tutores. Cuando las plantas alcancen una altura de 40 cm, será necesario colocar palos o cañas conocidos con el nombre de “tutores”, de 1.30 a 1.50 m de altura, atados a un cordel o cáñamo a lo largo del surco, quedando fijamente amarrados a los tutores, para que pueda sostenerse la planta y conservar los frutos limpios (ver figura 1).

Podas. Para realizar esta operación, se necesita un cuchillo o navaja de buen filo, para suprimir (con un corte de arriba abajo), a medida que aparezcan todos los pequeños brotes que nacen en la axila de las hojas al iniciar la primera floración.
Riegos. Se efectúan las veces que el cultivo lo requiera, de preferencia por la tarde y se procura no hacerlo en los periodos de floración, pues provocaría la caída de las flores. Se suspende el riego en el período de maduración del fruto porque provocaría su rotura.
 Cosecha. Se inicia entre los 65 y 100 días después de la siembra, se procura hacerla durante las horas de la tarde, torciendo el fruto para desprenderlo de la parte que lo une con la planta (pedúnculo). Si el fruto se destina para la venta, se corta cuando tenga un color verde amarillento y si es para consumo inmediato se corta cuando esté más maduro (rojo o rosa). Obtención de semilla. Se seleccionan las mejores plantas y se les proporciona un cuidado especial; el fruto cosechado se machaca procurando no dañar las semillas, éstas se lavan y se ponen a secar al sol, se desinfectan y se guardan en un lugar que esté seco, fresco y a la sombra. Si decidiste cultivar tomate teniendo en cuenta las características de tu comunidad o región, con la asesoría de tu maestro, es recomendable que investigues la forma conveniente de obtener la semilla, las labores que se realizan en su cultivo y cómo se consume.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1.      Describa las características más importantes del cultivo de tomate.
2.      ¿Cómo iniciamos un cultivo de tomate?
3.      ¿Cómo y cuánto crece la planta de tomate?
4.       ¿Qué  cuidados lleva el cultivo de  tomate?
5.      ¿Cuánto tardan en madurar los frutos del tomate?

6.      Consultar: propiedades nutricionales del tomate y variedades más comunes de tomates en Colombia.

2 comentarios: