ECO Y POL 11°




                                                   GUÍA DE APRENDIZAJE                                          
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.                         ALUMNO(A): _________________________________
GRADO:   once                                    INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
INDICADOR DE LOGRO:
·         Identifica los elementos que definen afectan el Estado de bienestar.
·         Comprende en qué consiste el resurgimiento del neo liberalismo, recordando sus  fundamentos.
TEMAS: El Estado de bienestar y El neo liberalismo.
¿CUÁNTO GANAS AL DÍA?
- Papi, ¿Cuánto ganas por hora? - Con voz tímida y ojos de admiración, un pequeño recibía así a su padre al término de su trabajo. El padre dirigió un gesto severo al niño y repuso: - Mira hijo, informes ni tu madre los conoce. No me molestes que estoy cansado
• Pero Papi, - insistía - dime por favor ¿Cuánto ganas por hora? La reacción del padre fue menos severa. Sólo contestó - Cuatro soles por hora.
• Papi, ¿Me podrías prestar dos soles? - Preguntó el pequeño. El padre montó en cólera y tratando con brusquedad al niño le dijo:
• Así que, esa era la razón para saber lo que gano. Vete a dormir y no molestes, muchacho aprovechado. Había caído la noche. El padre había meditado sobre lo sucedido y se sentía culpable. Tal vez su hijo quería comprar algo. En fin, descargando su conciencia dolida, se asomó al dormitorio de su hijo. Con voz baja preguntó al pequeño:
• ¿Duermes, hijo?
• Dime, Papi, - respondió entre sueños.
• Perdóname por haberte tratado con tan poca paciencia; aquí tienes el dinero que me pediste, - respondió el padre.
• Gracias, Papi - contestó el pequeño y metiendo sus manitas debajo de la almohada, sacó unas monedas.
• Ahora ya completé. Tengo cuatro soles. ¿Me podrías vender una hora de tu tiempo? - preguntó el niño.

Estado del Bienestar
¨       Llamada también “Estado interventor”, “Estado Providencia”, “Estado Benefactor”, “Papá Estado”.  su precursor John Maynard Keynes
¨       El Estado Social de Derecho es intervencionista. Es responsabilidad del Estado garantizar el pleno empleo y la seguridad social de toda la población.
¨       Sus valores son: la libertad, igualdad de oportunidades, reducción de desigualdades, democratización, extensión de la seguridad social
¨       Generar un alto consumo y garantizar un nivel de vida mínimo.
¨       Debe controlar y proteger la economía, la energía, el desarrollo regional, entre otros.
¨       Debe regular las condiciones de seguridad e higiene y el salario mínimo.
¨       Se aceptan los sindicatos y la negociación colectiva.
¨       Se da una economía mixta (sector público y sector privado)
¨       Limita la iniciativa privada, cuando estén en peligro el empleo y los servicios aceptables para la población.
¨       La familia, la escuela, el trabajo, la tercera edad, los marginados visibles y otros aspectos sociales. Son sus prioridades.
¨       El papel del Estado es equilibrar y promover las obras públicas y de industrias.
¨       Se dan los precios políticos; es decir; están por debajo de su coste real. La diferencia entre el precio y el coste se cubre por subvención con fondos provenientes de los impuestos.
¨       Impuestos: las actividades del Estado, son costeadas por los ciudadanos en forma proporcional, es decir, de acuerdo a la renta y al patrimonio de cada ciudadano; entre menos ganen menor será el impuesto. 
                                                           Causas del Fracaso del Modelo:
§Exceso de Burocracia.
§Empresas estatales, que  al no estar reguladas por el mercado libre y la competencia, resultan ser mal gestionadas, lentas, sobredimensionadas, poco eficientes y eficaces. Empresas muy costosas y poco productivas
§Enorme gasto público en seguridad social, salud, educación y vivienda. Por lo tanto los impuestos debían ser más altos. A demás el Estado para subsidiar todos estos gastos se debía endeudar.
§Una menor participación ciudadana, aumento de los malos empresarios que querían que todo lo diera el “Papá Estado”.
§Un Estado proteccionista que generó ciudadanos que necesitaba del Estado para todo.
§El Estado dejo de ser una solución para convertirse en un problema.

                                                                           Neoliberalismo:
¨       Surgió a partir de la crisis del Estado del Bienestar.
¨       Neoliberalismo es una tendencia que revive y desarrolla las ideas liberales clásicas: defensa de las libertades y derechos fundamentales, la participación popular, el pluralismo político, la separación de los poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial)
¨       Como tesis filosófica se encuentra, que el hombre es concebido por esta doctrina como un ser individual, egoísta y poseedor de un afán de prosperidad. Dicho egoísmo, es para él una motivación poderosa de la cual no puede prescindir, el instinto de conservación juega un papel esencial. Se determina que el bien público es producto del egoísmo individual, de los vicios privados; en tanto estos se ponen al servicio de los demás. El deseo de mejorar individualmente provoca la mejora del conjunto social, bajo la tesis que existe una “mano invisible”, que conduce los intentos individualistas hacia el bien colectivo.
¨       La competencia establecida por el mercado, es otro elemento que permite obtener una alta efectividad, ya que todo el mundo esforzará su inteligencia y su actividad al máximo para no arruinarse. La competitividad es vista como un factor que sirve para el enriquecimiento colectivo y no sólo para provocar desigualdades. Esta tesis se sustenta en el postulado, que dice que el hombre prefiere el placer al dolor. Por lo tanto si al empresario no se le permite el placer, no creará empresa, y si al obrero se le protege del dolor gratuitamente, no trabajará.
¨       El Neoliberalismo defiende las libertades individuales y estas no deben ser coartadas por el Estado, sino protegidas por éste.
¨        Asume la racionalidad y rechaza el dogmatismo, el confesionalismo y la intervención estatal.
¨       La acción del Estado debe ser la menor posible, prevista sin cambios. Tiende, por tanto, al “Estado mínimo”. Los neoliberales afirman que cualquier intervención estatal en el mercado produce lo contrario de lo que quiere buscar: más injusticia.
¨       El mercado es el único mecanismo racional para la asignación justa de recursos. La justicia social queda reducida así a la igualdad de oportunidades.
¨       Se basa en las leyes del capitalismo y el liberalismo, cuyo precursor es Adam Smith; economista clásico, padre de la economía del siglo XVIII. Sus postulados afirman que el hombre, actuando por sólo interés personal, se adapta a la ley de la oferta y la demanda y logra la armonía social.
¨       Críticas al Neoliberalismo:
§La igualdad de oportunidades, consiste en una justicia distributiva, la cual plantea dar a cada quien lo que se merece. Por tanto los pobres no tienen por qué quejarse: no aportan nada y, a  cambio, con la lógica del libre mercado, se les da “nada”. Ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres. Este postulado hace que la desigualdad sea cada vez más marcada, ya que es el mercado el que hace las asignaciones de recursos.
§La economía busca siempre que en el mercado se obtenga el mayor beneficio. No cubrir las necesidades de la sociedad. Esto provoca el olvido de la solidaridad.
§La libre competencia es de difícil realización, puesto que la realidad muestra una tendencia de los mercados hacia los oligopolios y monopolios. Por lo tanto el libre mercado, es algo que se convierte algunas veces en algo abstracto.
§El capitalismo liberal ha sido incapaz: de establecer un orden económico internacional justo, armónico y eficaz, un adecuado equilibrio social y ambiental; de erradicar el hambre y la ignorancia o de alejar los riesgos de guerra.
§Se entiende la vida como un mercado: todos compitiendo contra todos en todos los aspectos, en donde los más hábiles triunfan.
§Los marginados por el mercado, los empobrecidos sin salida están ahí en número cada vez más alto.

NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA
Colombia es uno de los países que sirvió como laboratorio de experimentación de lo que se denomina neoliberalismo. Se caracteriza por la alianza entre la burguesía de los países potencias mundial y la burguesía colombiana, que les garantiza no perder el poder.

En Colombia fue la puesta en marcha de una estructura estatal tan fuerte como nunca antes se había visto. El Estado presta todo su empeño para que aquellos puedan construir su capitalismo sin contingencias, es decir, promociona que los individuos persigan su propio interés. El Estado no se despreocupa de la sociedad, antes bien, la “educa” de tal forma que no se tome atribuciones que no le conciernen. Como sucede en el colegio, educación gratuita sin recursos para no profundizar o ampliar, futbol para distraer, realitys y novelas en televisión para distraer, ferias para distraer y principios de mercadeo para que los jóvenes abunden en pereza hacia la ilustración, el conocimiento, desarrollo  de la cultura, la ciencia y la tecnología. Para un neoliberal es absurdo que un movimiento político reclame educación y salud, pues va en contravía de los hombres y mujeres económicos que se desenvuelven en el mundo del interés.

Otra característica del neoliberalismo, según Wilhem Röpke, y quien puso en evidencia el desmonte de los sistemas de seguridad social, es que con esta política, el Estado no tiene ninguna obligación de redistribuir los ingresos en una sociedad, no debe garantizar una igualdad, sino más bien debe administrar la desigualdad. Bajo esta lógica resulta inapropiado por parte de las instituciones velar por una estabilidad laboral y así mismo por garantizar un sistema de pensiones, de salud y educación, ya que estas dinámicas irían en contra de la ya mencionada cultura del interés. Sin que lo mencionen, la precarización laboral se convierte en la condición de posibilidad de una sociedad del interés.

El neoliberalismo ha puesto en desventaja a la industria Colombiana, pero sobre todo uno de los más grandes damnificados es el sector agrícola, y es que resulta imposible para el agro ser competitivo cuando sus competidores reciben subsidios por parte de sus gobiernos - Como ocurre en la Unión Económica Europea y en los Estados Unidos de Norteamérica.- y ofrecen por esta causa productos más baratos que los Colombianos. Esto ha llevado a crear mayor pobreza en el país y mayor riqueza en los países que le venden los bienes a Colombia.

Consecuencias:
 Para Colombia es negativo porque no se tuvo en cuenta las condiciones de contexto y se adaptó a la fuerza: guerrilla, narcotráfico, violencia, corrupción, falta de liderazgo, falta de tecnología, educación, comunicación, vías 4G, estructuras físicas en el país, miseria extrema, etc.
 Desventaja de la Industria Colombiana , desventaja del sector agrícola , mayor pobreza  limitación de la libre expresión por represión estatal y de los sectores económicos poderosos,  crecimiento de la tasa de interés, crecimiento de la deuda externa,  control del FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco Mundial), a quien Colombia le debe el dinero de la deuda externa y por ello impone y define políticas obligatorias al país, segmentación y concentración de riqueza  explotación indiscriminada de los recursos naturales y humanos Rigores gubernamentales, indolentes Sendas políticas de austeridad para los sectores marginados, Si baja el PIB, es decir las ganancias del estado, baja la inversión social y crece la pobreza,  apertura a TLC en un país sin condición social, económica y política que lo estanca aún más.
1.       ¿Describe en que hechos de nuestra realidad nacional percibes políticas económicas neoliberales?
2.       ¿Describe en que hechos de nuestra realidad nacional percibes políticas económicas, social demócratas?
3.       ¿Por qué se dice que el modelo neoliberal no ha solucionado el problema de la pobreza en el mundo?
4.       .Identifica la razón de ser de cada modelo.
5.       Identifica los logros de cada modelo.
6.       Establece las diferencias sociales, políticas y económicas de cada modelo. Para ello utiliza una tabla.

Modelo Social demócrata
Modelo Neoliberal
Sociales


Económicas


Políticas







                                       GUÍA DE APRENDIZAJE                                          
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
GUIA Nº  3
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: once INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
TEMAS:
Crecimiento económico
Desarrollo y subdesarrollo
Economía capitalista
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
EL crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. El crecimiento de un país  se puede medir y evidenciar según sus  ciclos económicos , clasificados en recesivos( cuando la producción  efectiva se encuentra  por debajo de la producción potencial)  y expansivos( cuando la producción  efectiva supera la producción potencial)  un país donde su ciclo económico es de tipo recesivo está condenado  al subdesarrollo.
Los ciclos económicos poseen cuatro fases:
Fondo o crisis: Es el punto mínimo del ciclo  y se produce cuando hay poca demanda de lo que las empresas producen. Ocasiona desempleo, los precios bajan o se mantienen y las empresas no obtienen ganancias.
Recuperación: fase ascendente del ciclo, se produce cuando se invierten en el sector productivo, promoviendo más empleo, así la población consume y compra más generando más empleo  se benefician las empresas y los empleados.
Auge o boom: momento en que las empresas y las industrias llegan al tope de su capacidad de producción  sin poder satisfacer la demanda de La población, se da el alza de precios, para poder invertir nuevamente en el sector productivo.
Recesión o contracción: existe mayor oferta de productos que demanda, descendiendo las ventas y los beneficios de los empresarios, amentando el desempleo y disminuyendo los ingresos de las familias, las empresas y el gobierno con esta fase puede desencadenar en una crisis económica.
El crecimiento económico de un país depende de los siguientes factores:
La población, distribución del capital, recursos naturales, productividad y trabajo
Tecnología

Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción nacional, representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB, PNBinflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o cíclicas, las cuales no cambian por el ciclo económico.
Actividad Nº 1
1.1  Por medio de un friso explique las fases de los ciclos económicos.
1.2 ¿Qué responsabilidad crees que tiene el gobierno la población de un país en su crecimiento económico?
1.3. Realiza un escrito donde imagines un país con alto crecimiento económico, teniendo en cuenta los factores de los cuales depende su nivel.
1.4. Consulta y define y de ejemplos de los siguientes términos: inflación, PIB (Producto Interno Bruto), tasa de producción perca pita y PNB (Producto nacional Bruto)
1.5. Consulta los sectores de la economía en Colombia y según su desarrollo define como se encuentran los factores de crecimiento en nuestro país.
1.6. Realiza una gráfica donde se evidencien las fases de los ciclos económicos, explicando cada uno de ellos


DESARROLLO  Y SUBDESARROLLO







                             










ACTIVIDAD Nº 2
OBSERVA LAS IMÁGENES
¿Qué contraste encuentras entre las imágenes de la derecha y la izquierda?
¿Qué quiere decir “dignidad humana”?
¿Qué papel juega la economía en las imágenes vistas?
¿Cuáles crees que son las condiciones qué han posibilitado la existencia de países ricos y países pobres?
¿Qué significa la palabra tercer mundo?
Japón desde las Guerras mundiales ha ocupado a nivel mundial un lugar privilegiado por su gran desarrollo; pero el desastre natural ocurrido en Marzo de este año, trajo consecuencias económicas tanto para su país y también a nivel mundial ¿Cuáles fueron esas consecuencias, y como ha sido la recuperación de esta potencia?
A veces no nos damos cuenta de lo que ocurre en nuestro alrededor, creo que nos vamos volviendo insensibles, nos encerramos en nuestro pequeño mundo lleno de pequeños problemas, que nos hacen olvidar lo que a los demás les sucede.
Olvidamos que existen millones de personas que hoy no tendrán un solo pedazo de pan para llevarse a la boca.

Y nos preocupamos por la tontería de no tener ropa para la fiesta del domingo.

Hoy en cualquier lugar del mundo habrá alguien que no tendrá  agua potable o  simplemente  no tendrá para darse un baño, Y nosotros hemos pasado 30 min debajo de la ducha tibia.
ACTIVIDAD Nº 3
Teniendo en cuenta las características del desarrollo y subdesarrollo, explicado por tu profesor en clase realiza:
Un cuadro paralelo entre países desarrollados y subdesarrollados, teniendo en cuenta el aspecto económico, social, político y tecnológico.
 

El sistema capitalista moderno aparece por primera vez en Gran Bretaña, sustituyendo al sistema feudal imperante. Los factores que propiciaron este cambio fueron principalmente:
La revolución industrial
Las teorías mercantiles
La Revolución Francesa

El sistema capitalista es el que actualmente  prevalece en la mayoría de los países del mundo. En este sistema, la economía mixta consiste en la participación  del estado en las actividades económicas con el fin de regular la producción en el mercado. El capitalismo ha sido criticado desde muchas perspectivas durante su historia. Las críticas varían desde gente a quienes les desagrada los principios del capitalismo en su integridad hasta aquellos que discrepan con los resultados particulares del capitalismo. Entre los que desean reemplazar el capitalismo con un método diferente de distribuir los bienes, se puede hacer una distinción entre aquellos que creen que el capitalismo solo puede ser superado con una revolución(por ejemplo, la revolución socialista) y aquellos que creen que el cambio puede venir lentamente por medio del reformismo (por ejemplo, la democracia social). Algunas críticas reconocen méritos en el capitalismo y buscan equilibrar el capitalismo con alguna forma de control social, típica mente a través de regulación gubernamental (por ejemplo, el Partido Laborista (Reino Unido)).

ACTIVIDAD Nº4
Consulta:
4.1   En qué consistió el sistema feudal de la edad media.
4.2   ¿Qué características posee el sistema socialista?
4.3   ¿Qué características posee el sistema capitalista?
4.4   Realiza un cuadro paralelo entre los anteriores sistemas y represéntalos por medio de dibujos.
4.5   Interpreta las imágenes del capitalismo, explica cuál es su mensaje.
4.6   Consulta cual es las base económica de Colombia, y que problemas afronta en la actualidad en este aspecto.
4.7   ¿Qué es el desempleo y qué relación tiene con el sistema capitalista que poseemos?
4.8   ¿Por qué crees que el sistema capitalista ha sido criticado por expertos y qué opinas de este sistema?
4.9   Realiza un ensayo sobre el sistema capitalista en Colombia teniendo en cuenta lo trabajado en la guía y tus propias consultas


EL SISTEMA CAPITALISTA
                          GUÍA DE APRENDIZAJE                                          
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
GUÍA  Nº  2
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: ONCE   INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
TEMA: Definición de sistema económico  sus componentes y funcionamiento
INDICADORES DE LOGRO:   Selecciona e interpreta información relacionada con el uso racional y sostenible de los recursos  naturales como fuente primaria de la actividad económica realizada por el ser humano dentro de un sistema y un modelo económico determinado.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
1.1.        IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS:
¿Qué es un sistema? ¿Cuál es el modelo económico de nuestro país? ¿Qué sabemos del modelo económico colombiano? ¿En que se basa la economía de mercado?------------------------------------
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2.        CONCEPTUALIZACIÓN:
Teoría general de sistemas:
Todas las cosas se componen de partes que se relacionan entre sí, manteniendo un orden susceptible de ser comprendido y controlado.
Es un enfoque que organiza el pensamiento para que se puedan captar las cosas como totalidades no como parciales que puedan descomponerse o sea analizarlos para considerar las partes con relación al todo.
¿QUE ES UN SISTEMA?
Es un conjunto de elementos y componentes que mantienen entre si relaciones definidas y dirigidas a la producción  de un resultado o efecto.
Conjunto de elementos y componentes interdependientes que interactúan y que forman un resultado que no podrían obtener  cada uno de los elementos si funcionaran en forma independiente.
Composición de los sistemas:
ELEMENTO: Es una parte del contenido del sistema con identidades y que permite la identificación y la de sus relaciones con otros elementos y/ o componentes.
COMPONENTE: es el conjunto de elementos que componen un sistema cuando tienen un papel determinado en una finalidad en el sistema, operan de una forma integrada.

Lectura

SISTEMA ECONOMICO:
Es un conjunto de elementos (factores de la producción) que se interaccionan (generan sectores de la producción, primario, secundario, terciario) en la búsqueda de los objetivos fundamentales de una economía determinada teniendo en cuenta EL QUE  (que se produce), EL COMO (como se produce, que maquinaria se utiliza, que materias primas y maquinaria se requiere para producir),  EL PARA QUE(que necesidades se busca satisfacer y mejorar las condiciones de vida de la población) PARA QUIEN (en la economía no se produce para toda la población, ¿qué clase social puede comprar o adquirir el producto?, quienes requieren el artículo que se va a producir?).
Lo anterior teniendo en cuenta los diferentes  periodos históricos de la humanidad o modos de producción y que hoy nos encontramos inmersos en un sistema de economía global; de libre comercio: neoliberalismo (liberalismo decimonónico)con una competencia brutal generada por la sociedad de consumo que a partir de la propiedad privada, pero sobre todo la  propiedad intelectual (derechos de autor y/o marca registrada) genera desigualdades alarmantes que tienen a la comunidad mundial en vilo y al borde del colapso por la misma división internacional del trabajo que hace que los países industrializados (ubicados en el hemisferio norte del planeta) donde es fundamental el maquinismo, y la gran industria acelerada con la tercera gran revolución tecnológica del momento LA MICROELECTRONICA; y los países tercermundistas o en vía de desarrollo( países pobres de América Latina, Asia, África y Oceanía)  donde lo fundamental de la economía es la producción de materias primas o del sector primario, agobiados por la deuda externa, el atraso científico, con gran cantidad de problemas sociales que surgen a nivel interno y externo entre naciones.
¿CUALES SON LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN?
Recurso humano                     Recurso natural           Recurso tecnológico   (vías de comunicación; telecomunicaciones, informática, biotecnología; etc.)


  RECURSO HUMANO
Es el  principal  y fundamental, por ser generador de la fuerza de trabajo, cuando se está vinculado a la fuerza productiva que tomado en conjunto es la población dividida por edades, ejemplo:
00 a 14 años; población infantil, esta  no es catalogada como fuerza productiva en términos económicos.
14 a 60 años;  es la población económicamente activa, son los trabajadores (masculino, femenino), se hace necesario aclarar que aquí también participan niños y ancianos, personas que estudian y trabajan, se excluyen  los incapacitados mentales y algunos discapacitados físicos, siendo necesario aclarar que algunas de estas personas conservan sus facultades mentales siguen creando, ejecutando y haciendo trabajo tipo intelectual.
De 60 a 99 años, población principalmente consumidora, aunque muchos siguen aportando conocimientos y experiencias en lo que se denomina trabajo intelectual.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: La que está laborando, produciendo bienes y servicios para el consumo y /o intercambio comercial.
POBLACION ECONÓMICAMENTE NO ACTIVA: La que no participa en el proceso productivo, la que no trabaja, los desempleados, estudiantes.
EL TRABAJO Y SU  IMPORTANCIA:
Sin el trabajo no hay producción, no hay economía, no hay avance cultural es un regreso al estado natural dejaríamos de ser humanos, dejaríamos de controlar y someter la naturaleza, para ser sometidos por ella, perderíamos nuestros conocimientos, habilidades, destrezas para ser una especie más del reino animal.  De ahí la importancia del trabajo en la transformación del mono.
DIFERENCIA ENTRE TRABAJO Y EMPLEO:
El trabajo debe ser asumido como una categoría de relación social y un derecho personal que va más allá de una actividad laboral.  Resultado pertinente y necesario revindicar la  DIGNIDAD Y NOBLEZA MORAL DEL TRABAJO  y por ello… “DEBE DIVORCIARSE DE CUALQUIER ACEPTACION QUE LO REDUZCA A UN SIMPLE EMPLEO, TRABAJO Y EMPLEO SON DOS VERTIENTES DIFERENTES: EL TRABAJO EXPRESA CREACION Y EL EMPLEO  RUTINA: EL TRABAJO SE ORIGINA DE UNA DECISION EXISTENCIAL Y EL EMPLEO EN UNA EXIGENCIA ECONOMICA…”.
El trabajo es la actividad del ser humano encaminado a la producción  de bienes materiales. En ese proceso del trabajo, el hombre ejerce su  influjo sobre la naturaleza para adaptarla a sus necesidades, el trabajo es patrimonio exclusivo de la humanidad, una eterna necesidad natural  la primera condición de toda vida humana el trabajo nos creó.
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO FACTOR DE LA PRODUCCIÓN: Es innegable que la mayor riqueza con que cuenta un país, no son sus recursos minerales, no los grandes volúmenes de producción mercantil, ni su gran producción agropecuaria, ni su poderío militar basado en su inmenso  arsenal bélico, etc.; la mayor riqueza de una nación está en su RECURSO HUMANO, pero sobre todo cuando ese recurso está capacitado para generar cambio, está calificado para continuar el desarrollo científico a base de investigaciones, creatividad, innovaciones, etc. que conduzca a un desarrollo tecnológico sostenido autosuficiente y comprometido con el medio ambiente.
El gran reto de las sociedades modernas para el futuro será fortalecer… LA MONEDA DEL CONOCIMIENTO… cualificando su recurso humano, ese es nuestro reto, tu desafío hacia el futuro, para lo cual debes prepararte desde  ya para no quedarte rezago en el tercer milenio, por lo tanto la solución que está más a la mano es la de estudiar, investigar, crear, innovar, estudiar.
RECURSOS NATURALES      A pesar de todo aún quedan muchos 
Son todos los elementos naturales que se encuentran en el suelo, subsuelo, agua, atmósfera seres vivos o inertes, orgánicos e inorgánicos que se encuentran en el territorio de un país y que son susceptibles de la actividad económica, son todos los elementos que posea la naturaleza y puedan servir de materia prima, insumos, medios o mecanismos para el consumo directo para la industria; LA NATURALEZA es la despensa o reserva vital para la supervivencia de la especie humano y su cultura, por lo tanto es deber conservarla y protegerla haciendo uso racional para asegurar la supervivencia de las generaciones venideras, tus hijos, nietos, entre otros.





La riqueza en una nación depende de su extensión territorial y ubicación geo astronómica, nuestro país  Colombia por su ubicación  astronómica  en el planeta  y casa de esquina en América, que tiene costas en los dos Océanos más importantes del planeta tanto en el hemisferio oriental de la que hace parte en la cuenca del pacífico, pero desafortunadamente no tenemos sino un solo puerto comercial en este litoral, el de Buenaventura; y el comercio internacional por el Océano Atlántico en el hemisferio occidental; su variedad de climas, la mayor riqueza hídrica; una fauna y flora incalculables, un subsuelo prolifero en minerales preciosos y para la industria con hidrocarburos, además una ubicación envidiable en la franja del eje terrestre de la zona ecuatorial por la órbita  GEOESTACIONARIA para la ubicación de satélites artificiales necesarios para las modernas comunicaciones satelitales que hoy han convertido  al mundo en un pequeño pañuelo y a las personas  “en  hijo de la aldea  y ciudadanos del mundo”  por ello de la facilidad para comunicarnos  al instante y facilísimo con cualquier lugar del planeta por distante que parezca.  ¿Te das cuenta de todas la ventajas de nuestro país?  Y las que puedes encontrar y explotar, las que se pueden crear o innovar, invitación muy cordial para que hagas un inventario de los recursos humano (calificados y no calificados) recursos naturales renovables y no renovables de nuestro país.

RECURSO TECNOLOGICO
Desde el punto de vista educativo que es TECNOLOGIA?
“… La tecnología ha sido relacionado con los aparatos sofisticados que inundan todos los ambientes  de nuestra vida cotidiana, también se menciona  en términos de tecnología como sinónimo de procesos novedosos, avances en la comunicación, medicina, ingeniería o con actividades desarrolladas por seres privilegiados en contextos del primer mundo, en otros casos la tecnología se venera como factor de bienestar y confort o se maldice al relacionarla con destrucción, contaminación y deshumanización…”

…En este orden de ideas la tecnología no debe confundirse con los instrumentos que el hombre diseña y produce a diaria, ni con las actividades que se desarrollan en la producción de los mismos, ni como las estrategias para su cambio comercial entre países, ni las transformaciones e impactos sociales que los instrumentos generan.
LA TECNOLOGIA, COMO FENÓMENO CULTURAL, ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS QUE HAN HECHO POSIBLE LA TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA POR EL HOMBRE Y QUE SON SUSCEPTIBLES DE SER ESTUDIADOS? COMPRENDIDOS Y MEJORADOS POR LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS.  La connotación de saber, permite que la tecnología ocupe un espacio privilegiado en las organizaciones sociales  y en las distintas actividades que en ellas se desarrollan,  Es ase como hoy por hoy, la mayoría de los espacios habilitados por el ser humano, por no decir todos, cuentan con la presencia  inevitable de múltiples manifestaciones tecnológicas.  “PET XXI emanado del MEN”

GRADO TECNOLOGICO DE DESARROLLO: Estas herramientas elementales, las maquinas simples o compuestas, las mercancías y las electrónicas y sobre todo la computadora son indispensables para un mayor y mejor explotación  de los recursos naturales, de acuerdo con los sofisticados o no de nuestros instrumentos de trabajo, así mismo será nuestro grado de desarrollo tecnológico, científico y cultural y de esa manera mejorar las condiciones de vida de la población.




El alto nivel de desarrollo tecnológico tiene una gran valoración en la medida que sea utilizado en la explotación de los recursos naturales de manera racional y una óptima utilización del recurso humano de manera justa y equitativa, además de ir renovando constantemente aquellas máquinas obsoletas por unas modernas, funcionales y ágiles que descarguen del esfuerzo físico a las personas, que utilicen menos materia prima, reciclen materiales de desecho, menos contaminantes del medio ambiente y rebajen costos de producción.

No olvidemos que las herramientas son el punto de contradicción y/o articulación entre el recurso humano y el recurso natural para satisfacer las necesidades de todo orden: LA INTELIGENCIA YLA CREATIVIDAD son indispensables en el mejoramiento continuo y permanente, lo mismo que la perseverancia para inventar, innovar, modificar y alterar los inventos ya establecidos, otro argumento válido es partir de los errores cometidos para superarlos y corregirlos, de esa forma salimos de la ignorancia y la inoperancia para transformar el medio tecnológico existente.  ANIMO PUES.

LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO COMO FACTORES DE PRODUCCIÓN:
La maquinaria son los bienes de capital que conforman los elementos técnicos y básicos del sistema económico, se cuenta con diferentes grados desarrollo entre países, además existe un  modelo económico por cada país de acuerdo a sus recursos naturales, humanos y técnicos porque si se cuenta con una mayor cantidad de maquinaria actualizada, mayor es la productividad y la población va a contar con mejores elementos y artículos, bienes y servicios para el consumo que mejoren las condiciones de vida materia y espiritual, además se va liberando de la carga del trabajo físico para dedicarse a otras actividades de investigación científica, creatividad tecnológica y cultural en todos los campos (incluyendo al arte) del conocimiento para innovar depurar su técnica, su tecnología que facilite incrementar la producción, produciendo máquinas que a su vez produzcan nuevas máquinas como aviones, satélites y naves espaciales, ciudades submarinas, ciudades espaciales, vías de comunicación  intergalácticas, humanoides robotizaos y computarizados para que realicen el trabajo de la especie humana, entre otros, y  permita reciclar los materiales de desecho.
VIAS DE COMUNICACIÓN:
Para integrar las diferentes regiones del planeta y especialmente nuestro país, son importantes las vías de comunicación para el des embotellamiento de las regiones, ya que facilita la explotación de los recursos naturales y su intercambio comercial y además cultural, la transferencia de tecnología y dinamiza la movilidad social.
De ahí la necesidad de mejorar la red vial del país, para dinamizar el comercio interno y externo, porque nada nos ganamos con producir excelente calidad y altos niveles de productividad sino tenemos vías de comunicación que  nos permita exportar nuestros productos o hacer transferencia de la tecnología de punta indispensables para nuestro medio, otro elemento indispensable en las vías de comunicación son la red férrea, en los países industrializados este sistema de transporte es de suma importancia incluso por encima del transporte aéreo, se hace indispensable mejorar el sistema de transporte fluvial por lo poco costoso y versátil, resulta importante pero si no cuidamos los ríos, mucho menos nos interesa este tipo de transporte, otro aspecto negativo a mejorar en nuestro medio es el de los puertos tanto marítimos como aéreos, porque son escasos y obsoletos, no dan soluciones a las demandas de la economía del país.



SECTORES DE LA PRODUCCIÓN
El aparato productivo se divide en tres grandes sectores de acuerdo a la actividad que realzan y el artículo o mercancía final que genera, estos son:
SECTOR PRIMARIO: Actividad agrícola, pecuario, minero, avícola, piscícola.
SECTOR SECUNDARIO: La industria, utiliza y procesa materias primas, saca mercancías.
SECTOR TERCIARIO: O de servicios, distribución o consumo de los anteriores.
·         El sector primario:  comprende agricultura, ganadería (mayor y menor) minería pesca, avicultura, apicultura, selvicultura  etc. la mano de obra a utilizar en su mayoría es no calificada remunerada con bajos salarios, con muy pocos técnicos y profesionales afines al área por falta de capacitación incentivos, la maquinaria es precaria y obsoleta en su gran mayoría, en la zona montañosa es muy precaria lo que dificulta para cultivos extensivos y gran escala, el otro problema es el minifundio y el latifundio que genera conflictos sociales por la propiedad de la tierra.
·         El sector secundario: transforma la materia prima generada por el anterior sector, nuestra industria es da carácter liviano, puesto que solo  produce artículos perecederos, es dependiente porque fabricamos, no innovamos herramientas y máquinas, esas las importamos o máximo ensamblamos; este sector requiere de un elevado número de profesionales y técnicos para su puesta en marcha, además está concentrada en las principales ciudades del país por la cantidad de mano de obra disponible, priman las actividades de la manufactura, comestible, la construcción, hoy se ve aquejada  por los serios problemas del contrabando la apertura económica desmesurada en otrora proteccionismo a la producción nacional de anteriores gobiernos que estancaron el sector industrial, no permitiéndole evolucionar por carecer de competencia leal.
·         Sector terciario o de servicios: nos muestra el gasto en general o lo que llamamos sector servicios y  en  él se incluyen: recreación, salud, educación, comercio, finanzas, seguridad, transporte, telecomunicaciones entre otros, además  de aquella actividad denominada económica informal realizada por personas desempleadas que viven del rebusque callejero, etc.
LOS GREMIOS ECONOMICOS
El sector empresarial se reagrupa para defender los intereses según el sector económico y la actividad a la que se dedique, ejemplo ANDIARIOS, FENALCO, ACOPI, ANDI, ASOCOLFLORES, ASOBANCARIA,  FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS, SAC. FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS, etc. y muchos más sectores de la producción que se organizan en gremios para defender las políticas nacionales en temas económicos, los intereses del sector  de la producción, comercialización, servicios, etc.
EL MERCADEO
 El mercadeo o comercio es un articulador de la producción, además cumple una función armonizadora y vitalizadora haciéndolo con premios o castigos al empresario en periodos determinados porque no se  produce para la generalidad, sino para satisfacer la capacidad de compra de un grupo, el castigo lo recibe cuando hace una sobreproducción que hace bajar el precio de la mercancía en el mercado y que lo hace arruinar o  desaparecer de la competencia, en la producción

de mercancías  se hace indispensable el incremento de la calidad y el descenso de los costos lográndose esta con la utilización de una moderna y optima maquinaria producto de la tecnología de punta, puesto que con ella se produce mayor cantidad de insumos, se depura la materia prima y se procesa aceleradamente produciendo más mercancías en  menos tiempos, desgasta menos el recurso humano y se puede satisfacer mayor cantidad de personas.
Existen muchas maneras y formas de realizar el mercadeo:
TRUEQUE: Es el intercambio de un producto por otro, donde ambas partes se benefician, No existen ganancias adicionales.
SUBASTA: El precio del producto es determinado por una base dada por el vendedor y los Muchos posibles  compradores que deberán incrementar el valor inicial                       Indefinidamente, o viceversa donde se inicia con un precio inicial máximo y luego   Se va rebajando de acuerdo a la depreciación del artículo.
EL MERCADO DE VALORES: Donde interviene la oferta y la demanda, se puede hacer por medio de bolsa de valores y se presentan varios tipos de mercado, así:
____________________________________________________________________________________
1º MONOPOLIO BILATERAL                              UN comprador                        UN vendedor
2º MONOPOLIO DE DEMANDA LIMITADA    UN comprador                       POCO  vendedores
3º MONOPOLIO DE DEMANDA                         UN comprador                        MUCHOS vendedores
4º MONOPOLIO DE OFERTA  LIMITADA        POCOS compradores             UN vendedor
5º OLIGOPOLIO BILATERAL                              POCOS compradores             POCOS vendedores
6º OLIGOPOLIO DE DEMANDA                        POCOS compradores             mucho   vendedor
7º  MONOPOLIO DE OFERTA                            MUCHOS compradores         UN vendedor
8º OLIGOPOLIO DE OFERTA                             POCOS compradores             POCOS vendedores
9º COMPRA PURA O PERFECTA                         MUCHOS compradores         MUCHOS vende.
METODOLOGIA EN LA CIENCIA ECONOMICA:
El método de recolección de información con base en una serie de hechos en el mercado para ser sujetos de una serie de análisis, de un producto, mercancía, entre otro o un paquete de productos, de servicios, bienes raíces, bursátiles, financieros, etc.
Donde se analiza se clasifica y desecha lo inservible o aislado, luego se hace la teorización de la realidad, para lo cual la estadística es la  gran herramienta científica de trabajo y a partir de ahí se puede elaborar una Ley; ejemplo: a menor costo, mayor cantidad de venta y viceversa a mayor costo del producto, menor cantidad de ventas  lo que se deduce que el comportamiento de los compradores frente al nivel de precios es inversamente proporcional dándose base para enunciar la Ley de la Demanda que dice …”EN LA MEDIDA, QUE LOS PRECIOS DE UN DETERMINADO PRODUCTO AUMENTA LAS CANTIDADES QUE ESE MIMO PRODUCTO  QUE ADQUIEREN LOS COMPRADORES DISMINUYEN  Y EN LA MEDIDA QUE LOS PRECIOS DE UN DETERMINADO PRODUCTO DISMINUYEN LAS CANTIDADES DE VENTA

AUMENTAN”.  De lo cual se deduce que el comportamiento de los compradores frente al nivel de precios es inversamente proporcional generando así como complemento la LEY de la OFERTA.


OFERTA Y DEMANDA EN EL COMERCIO: Siendo LA OFERTA la cantidad de producto que ofrece los vendedores a los posibles compradores y que está determinado como el valor de todos los bienes y servicios necesarios para obtener  ese producto y generados durante un periodo determinado, mas los costos del mercadeo.
La oferta es también la relación entre la cantidad de mercancía que están dispuestos a ceder los propietarios por una cantidad determinada de dinero y de acuerdo a un precio.
La demanda ya analizada anteriormente (en la medida que los precios de un determinado producto aumenta, las cantidades que de ese producto adquieren los compradores disminuyen) y existen  dos  clases de demanda, una referida en el mercado para la totalidad del producto y la otra tomándola en sentido individual de la mercancía.

En la primera es de acuerdo al ingreso en el sistema de acuerdo a la capacidad que se tiene para adquirir bienes  y servicios teniendo en cuenta la cantidad de dinero que el grupo de compradores (familias, empresas, Estado) están dispuestos a ceder por determinada mercancía que están dispuestos a adquirir los grupos de compradores, siendo alta o baja la demanda según las ventas (mercado interno).
El ingreso es la contraprestación que reciben las personas, las empresas en el procesos  productivo, el ingreso puede ser de carácter familiar, empresarial y oficial, que es la que recibe el Estado por concepto de impuestos   venta de servicios o generados por las empresas oficiales como EE: PP de MM Telecom, Ecopetrol entre otros, o la venta de activos (privatización de entidades oficiales)
El ingreso de las empresas: Es el producto de las ventas de bienes, servicios, mercancías etc, realizadas, descontado los gastos realizados (inversiones, pago de nóminas, impuestos etc.) Parte de este ingreso es reinvertido nuevamente en la empresa y el restante es llevado  a los organizadores de la producción que por medio de las Instituciones financieras lo redistribuyen nuevamente en todo el sistema económico (este sobrante es lo que se denomina el ahorro de la empresa).
El ingreso familiar y el ahorro: El ingreso de la familia se  considera como el fruto  de la participación en las fuerzas productivas del sistema económico; las familias adquieren su ingreso mediante dos factores:



LA RENTA: Que proviene de  la contratación o alquiler de maquinaria, venta de recursos naturales, alquiler de bienes raíces (tierras, edificios, casa).



EL SALARIO:  Como pago por su fuerza de trabajo (es aquí donde la fuerza de trabajo se convierte en mercancía que se compra o se vende) que es la  aptitud que tiene el ser humano para  trabajar y es perdurable solamente mientras el dueño exista, está determinada por el tiempo que socialmente se necesitan para reproducirse; también está determinado por el valor  de los medios indispensables para mantener con vida al dueño  de esta mercancía  otro factor que influye en su cotización es la OFERTA YLA DEMANDA DELA BOLSA DE EMPLEO.

El ingreso (Y) de la familia se destina al consumo de bienes y servicios para la manutención diaria, alimento, vestuario, educación, vivienda, salud, recreación, pago de impuestos, transporte, etc.  La parte del ingreso  que la familia no gasta, se denomina AHORRO (a) que es canalizado por las corporaciones de ahorro o intermediarios financieros, a cambio de unas obligaciones financieras para con la familia, ejemplo: intereses del X %, premios a los ahorradores, las cajas de compensación familiar.

FUNCION DEL AHORRO DENTRO DEL APARATO PRODUCTIVO:
El sector financiero por medio de sus intermediarios llevan el ahorro de las empresas y las familias a las organizaciones de producción (empresas) para que por medio de financiación y créditos las empresas se modernicen, se amplíen, salgan de crisis, etc, y a las familias los créditos para vivienda, educación, compra de vehículos o inicio de una microempresas, con esta nueva productividad se revitaliza la oferta y la demanda.

El gran valor e importancia de la familia dentro de la productividad esta dado en su fuerza de trabajo y esta tiene un valor igual a cualquier mercancía; esta mercancía a su vez determina su valor como mercancía por el tiempo que se emplea en su elaboración, más el valor de los insumos, más el valor de los bienes de capital (maquinaría) más el valor de las instalaciones más los impuestos pagados al Estado.
Para mayor administración de los ingresos, este se ubica en periodos de un  año       (1 año), enero 1º a diciembre 31

(Y) Ingreso de las empresas es igual a consumo más ahorro; el Ingreso de las familias es igual a consumo y acumulación de necesidades



La demanda o gasto empresarial es igual a inversión, mientras que en la familia esta demanda es para el consumo de las necesidades más elementales, porque con el salario mínimo solo alcanza para eso.
Como puedes ver el ahorro es la parte del ingreso que no se destina a satisfacer necesidades; y la economía es…?

EL APARATO PRODUCTIVO Y LOS FLUJOS: REAL Y NOMINAL
El aparato productivo de un país está compuesto por factores de la producción que explotan las riquezas armónicamente en relación los sectores productivos y de  acuerdo a la  organización gremial de la producción, de este apara productivo salen dos flujo se articulan y complementan así

·         FLUJO NOMINAL: Del ingreso sale un flujo que sirve para satisfacer las demandas de bienes y servicios y la otra corriente de este flujo que es el ahorro, este a su vez al ser transferido a los organizadores de la producción, luego de ser capacitado por los intermediarios del sector financiero.

·         FLUJO REAL :Es todo lo que se produce en el aparato productivo, siendo de dos categorías de consumo  (C) y de capital(K)
B. S. Cons.: Satisface las necesidades de la familia y la empresa
B. S. K:        Satisface las necesidades de la empresa para la producción
(Inversiones que se hacen para la producción)

COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL:
Capital constante más capital variable igual costos de producción
(K.c. + Kv.= costos de producción)


Capital fijo más capital constante igual costo de producción

(K:f. + Kc. = constante de producción)
·         Capital constante son aquellos que no cambian de valor o sea la inversión que no cambia de valor comprende los bienes de capital al que a su vez son las materias primas insumos, máquinas y herramientas.
·          El capital variable Kv.  Es la fuerza de trabajo como generadora de capital como actividad capitalista o de libre empresa.
·         El capital fijo Kf.  También se puede decir del que a través del proceso productivo solamente es reemplazado después de vario procesos productivos y paulatinamente va perdiendo su vida útil las  maquinas o herramientas en otro nombre  es la depreciación de las máquinas y herramientas.
·         Capital circulante (Kc)  es la parte de la inversión que aunque se da de manera abstracta se refleja en la materialización del producto, es decir desaparece con el producto en esa productividad, como la materia prima y la fuerza de trabajo, así es como queda oculta la fuerza de trabajo como mercancía.

1.3.             APLICACIÓN:
A.)Diga cómo se aplica la teoría de sistemas en la actividad económica.
B.) Resuelve cuestionarios con respuestas literales y otras de inducción o deducción sobre la base de documento en las que es necesario cuestionarse de cómo lo afecta el ejerció económico a nivel personal y familiar.
C.) Haga una lectura crítica  y realice un  análisis  sobre el impacto ambiental y social generado por la actividad económica.
D.) Si nuestro país es tan rico en recursos naturales debido a la inigualable ubicación geo-astronómica y la variedad de su relieve a que se debe que la mayoría de su población viva en condiciones de extrema pobreza.



  1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
2.1 Producción de textos donde hace una narrativa de cómo se articulan los temas del contenido
2.2 Elabore una cartilla  o periódico económico donde a partir de los  diferentes componentes y elementos de la economía colombiana de a conocer las bondades y debilidades de nuestro sistema económico.
2.3 Elabora graficas en cuadros con datos estadísticos para indicar cuándo es la ley de la oferta o ley de la demanda.
2.4 Escriba un ejemplo para demostrar cada una de las clases de capital.
2.5 Explique porque el modelo económico colombiano es un factor para que el fenómeno de la violencia este tan arraigado.
  1. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:
Elabora un decálogo de lo que debe ser el buen uso de los recursos humanos y naturales  dentro de la actividad económica para que esta sea menos agresiva con el medio ambiente y que la economía esté al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía.
Elabora un informe  sobre su aprendizaje significativo, la utilidad y aplicación en su  nuevo proyecto de vida, consiente que hace parte del sistema económico como recurso humano cualificado.










                            
GUÍA  DE APRENDIZAJE                                          
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
GUIA Nº  1
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
Objetivo del grado: Contribuir en la formación de personas, para que tomen conciencia sobre los pros y contras del manejo de la economía y política en Colombia y el mundo para que pueda emitir juicios ponderados de valor sobre esas realidades.
Estimular el análisis crítico mediante la lectura y debates sobre temas de la realidad nacional

                                                  INTRODUCCION A LA ECONOMIA

GOBIERNO ESCOLAR
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
MODOS DE PRODUCCIÓN
COMUNIDAD PRIMITIVA
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO

LOGROS:
1. Identifica la necesidad de la economía para el ser humano.     
2. Argumenta con claridad la importancia de las relaciones humanas para el desarrollo de la sociedad.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas actividades.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la pregunta problema planteada en el periodo académico.
Manejo los conceptos básicos del área y elaboro mi proyecto de periodo donde demuestro mis conocimientos sobre los temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres planteados en clase donde doy mi punto de vista frente a la necesidad de la organización de la sociedad
Logro un buen trabajo en equipo al integrarme con facilidad, apoyándome en las fortalezas de mis compañeros y colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo se puede organizar una sociedad desde el punto de vista económico para ser más equitativa y justa? 
Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y nuevamente resolverla al finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo de conceptos y aplicación de los mismos.
Mínimo debes dar cinco propuestas claras
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


PROYECTO DE PERIODO:
Realiza una investigación sobre una carrera profesional que interese a tus compañeros y averigua todo sobre ella.

* Escoge una carrera que sea interesante para algunos de tus compañeros.
* Averigua mínimo 5 universidades o institutos que ofrezcan esta carrera.
* Indaga sobre costos y temáticas planteadas en esta carrera.
* Escribe el perfil profesional y diferentes formas de desempeñarse así como sus posibles especializaciones.
* Averigua sobre las posibilidades de realizar esta carrera en el exterior o posible becas para la misma.
* Elabora un folleto donde expliques claramente cada una de las pautas pedidas anteriormente.
* Propón algunas opciones de especialización afín para esta carrera.

Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:
1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de tu proyecto.
2. Todos deben manejar las temáticas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.


TALLER # 1

Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, cuando en realidad es la semilla.
 He aquí la diferencia entre los que creen y los que disfrutan.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán.

MODOS DE PRODUCCIÓN
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la Superestructura, esto es, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
·         por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;
·         por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto determinismo.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción en la historia de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el curso del desarrollo de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la división social del trabajo, y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos. El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la sociedad en clases y el Estado. El modo de producción de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de producción.


El Esclavismo (4.500 a. de C - 476 d. d C) Edad Antigua 
La apropiación de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes de la sociedad (jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de animales, la minería y el artesanado. Acontecimiento que les permite el control social, conseguir aún mayores excedentes y darse una vida de lujos, con una comercialización más amplia logran mayores rendimientos; así, se conocen las grandes caravanas mercantiles de la antigüedad. Se forman clases sociales que antagonizan: poseedores y desposeídos. Los monarcas, la nobleza, los funcionarios (escribas) y los grandes propietarios de tierra viven a expensas de los campesinos, pastores y los artesanos.
La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos) quienes carecen de todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza, el látigo e incluso la muerte, a cambio sólo reciben el alimento; los más rebeldes trabajan encadenados. La labor la hacen en las grandes haciendas, las minas, las galeras y en los palacios, templos y casas de los aristócratas. Los esclavos también se compraban y vendían en los mercados públicos. Las guerras inicialmente eran de apropiación de bienes, posteriormente, tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos. La esclavitud comenzó como una forma externa, después se generalizó a nivel interno; la usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las convertían en esclavos, al final, el simple hecho de la pobreza convierten al campesino, al pastor y el artesano en esclavos. Mediante las guerras se constituyeron los grandes imperios antiguos, además de conseguir esclavos, les permitía saquear riquezas y someter a una gran cantidad de pueblos y mantenerlos como tributarios. Los estados mantenían una poderosa máquina militar conformada principalmente por campesinos. Con el tiempo aparecen una gran cantidad de desocupados que realizan trabajos ocasionales bajo la dependencia de algún pudiente.
Existían una buena cantidad de campesinos libres cuya explotación lograba mejores resultados que la de la mano de obra esclava, pero que no pudo prosperar debido a la explotación y dominación esclavista y en cuanto que eran reclutados para el ejército. Los artesanos dependían de la nobleza, los comerciantes y los usureros, de los cuales recibían una escasa remuneración, hecho que muchas veces los convertían en desocupados y en esclavos.
Para regular las relaciones entre las personas y poblaciones aparecen los códigos, también con el objeto de realizar el comercio (Leyes religiosas como las Védicas, Brahmánicas, Código de Hammurabi, Ley Mosaica, Leyes Romanas), las formas estatales se fortalecen, los monarcas adquieren categoría de dioses o de enviados de dios (teocracias); se consolidan y suceden, unos a otros, los grandes imperios de la antigüedad (Japón, China, India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma). El conocimiento es reservado para la nobleza, los sacerdotes y los escribas. Aparece la Filosofía como la madre de todas las ciencias (Confucio, Platón, Aristóteles, defienden el esclavismo), se desarrollan las ciudades estados. Se afianza la monogamia y el monoteísmo, los sistemas religiosos se entrecruzan con las funciones estatales.
China, India y Japón desarrollan sociedades que pasaron de la comunidad primitiva, a formas semejantes a las feudales, a las cuales se les ha llamado modo de producción asiático, que tuvo un fuerte complemento de despotismo. China fundamentó su base económica en el cultivo del arroz, inició el trabajo de la seda, inventó el papel, la pólvora y la brújula. Entre sus pensadores está Confucio y Lao-Tsé y Mo-Tse.   India aportó la numeración que se conoce como arábiga y originó el sanscrito, estableció un sistema discriminatorio de castas. Su sistema religioso evolucionó de los ritos de los Vedas, al brahmanismo y el budismo. Mesopotamia constituyó uno de los primeros imperios, su escritura es la cuneiforme, inventaron el primer calendario de occidente, establecieron el código de Hammurabi. Los persas organizaron el primer imperio más grande de la época. Fenicia, fueron los grandes comerciantes y navegantes del cercano oriente de la época, aportaron la escritura alfabética. Los judíos establecieron el sistema religioso monoteísta mediante el judaísmo y cristianismo. Egipto se destaca las obras hidráulicas del Nilo, las pirámides y los grandes templos, su escritura fueron los jeroglíficos. La biblioteca de la Alejandría fue uno de los centros de ciencia y cultura más importantes de la antigüedad. Elaboraron las ideas de la metempsicosis o transmigración de las almas para lo cual acostumbraron el embalsamamiento de los cuerpos. Grecia, la cultura helenística dejó las bases de las ciencias con la elaboración de los elementos de la Filosofía, la Historia y las Artes. Entre los pensadores destacamos a Tales de Mileto, Demócrito, Heráclito, Pitágoras, Epicuro, Sócrates, Platón, Aristóteles, Euclides, Arquímedes, Hipatia. Entre los artistas: Esquilo, Esopo.  Roma construyó el Imperio más importante de la época, caminos, carreteras, acueductos, el Circo Romano. Extendió el idioma latín, sentó las bases del derecho y la jurisprudencia.
La rebelión de los esclavos entre el 135 a de C al 70 d de C (Euno, Vario, Salvio, Atenión –en Sicilia, Cleón – en Agrigento, Criso y Espartaco en Capua y Sur de Italia), apresuraron la caída del esclavismo, cuyo punto final fueron las colonizaciones de los bárbaros que introdujeron nuevas formas de organización social con base a la gens y el colonato, donde predominaba una gran capacidad personal y espíritu de libertad. Como los monarcas no tenían un poder centralizado se constituyeron en gran cantidad de reinos y subreinos.

El Modo de Producción Asiático: En Asia no se desarrolló el esclavismo a la manera occidental. Allí surgió un modo especial de producción intermedio entre el esclavismo y el feudalismo. Debido a que en Asia el cultivo del arroz fue preponderante, tuvieron necesidad de grandes obras hidráulicas que fueron ejecutadas por el Estado y por tanto la explotación más que personal fue de carácter estatal y se produjo por medio de los tributos y el despotismo estatal. A este modo los historiadores también lo han llamado despotismo oriental (Montesquieu).

El Feudalismo (476 – 1453) Edad Media
Los grandes latifundios constituidos con base a las invasiones bárbaras, conformados por ducados, reinos y otras formas de la nobleza y las monarquías feudales, se establecieron alrededor de los grandes castillos y la protección de una poderosa fuerza de caballeros. El señor en cambio de someter a los desposeídos valiéndose de las cadenas y el látigo lo hacía de manera velada. La servidumbre vivía alrededor de los castillos, estaba al servicio de los latifundistas, podía cultivar un pedazo de tierra para el sostenimiento de su familia y debía estar dispuesto para los servicios que requiriera el feudal, bien fuera, en el castillo, la hacienda o en la milicia; su actividad central estaba dedicada al señor y el resto de tiempo cultivaba para su propio sustento, el de los suyos y para pagar tributos, rentas, diezmos y otras exigencias. El paternalismo feudal a la vez que lo ataba a la tierra, a la servidumbre y a las guerras que practicaba el señor latifundista, lo sometía a un poder que manejaba las propiedades, los vasallos o siervos, el ejército, la justicia, las formas religiosas y de la cultura. La religión católica, musulmana, budista y similares sostenían el andamiaje del feudalismo, la biblia, el Torá, el Corán definían la verdad sobre las cosas y su interpretación quedaba en manos de los sacerdotes y pastores.
El feudalismo estableció una jerarquía piramidal entre las clases sociales. La nobleza alta estaba integrada por los duques, condes y marqueses, quienes dependían directamente del rey; la nobleza media por los barones y la pequeña nobleza eran llamados caballeros o hidalgos. La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar y el clero, en su prestigio religioso y cultural. Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales. Los villanos (habitantes de las villas) estaban en la escala social inferior y sus obligaciones eran numerosas con relación a sus derechos; trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus señores. Los villanos, eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Los villanos debían pagar al señor tributos, en especie y en trabajo.
Con la caída del imperio romano de occidente (476), los pueblos germánicos dominan Europa (godos, visigodos, vándalos, francos, sajones, anglos, alamanos). Entre los principales imperios se encuentra el de Carlomagno y el Sacro Imperio Romano Germánico. Donde la Iglesia católica juega un papel central, al final con la querella de las investiduras los emperadores toman preponderancia sobre el Papado. Cerca al 750 los musulmanes asedian al cristianismo dominan desde la India, el norte de África hasta España. En 1453 tienen en aprieto a Europa que ve obligada a buscar nuevas rutas comerciales para poder sostener sus economías.
Las universidades aparecieron a finales del S XII entre ellas están la de París (Teología), Bolonia (Derecho) y Montpelier y Salerno (Medicina). Se acostumbró el currículo del trívium (lenguas y humanidades que cubría gramática, retórica y dialéctica -lógica-) y el cuadrivium (matemática y ciencias que comprendía aritmética, geometría, astronomía y música), la aplicación del método del pro y contra enmarcado en los libros religiosos y la autoridad religiosa. La Inquisición consistió en un Tribunal religioso que juzgaba las herejías, inicia actividades en 1183 en Provenza sur de Francia, por decisión del papa Lucio III mediante el Sínodo de Verona, formalizada para toda la iglesia en 1231 por el Papa Gregorio IX, procesó entre otros a Juana de Arco (1431), Gerolano Savanarola (1498), Miguel Servet (1553, Giordano Bruno (1600), Galileo Galilei (1633).

El Capitalismo (1453-1917) Edad Moderna
El Renacimiento (quatrochento, cinquechento), en la época predominó el arte greco románico y gótico; y el Humanismo prepararon el surgimiento del capitalismo. Se produjo el surgimiento de bibliotecas, universidades y la introducción de la imprenta.
A medida que crecieron los Burgos –ciudades comerciales- fueron ganando prestigio, surgen las guildas (hansas) o asociaciones comerciales. Los comerciantes de manera progresiva fueron rompiendo las barreras tributarias (peajes, pagos por usar los puentes –pontazgos, diezmos y primicias) y en general la estructura feudal. Los siervos fueron abandonando las haciendas y los talleres artesanales motivados por el pago de los salarios y una forma productiva de mayor libertad. A raíz de la toma de los turcos otomanos de la ciudad de Constantinopla (Bizancio), Europa tuvo que buscar nuevas rutas comerciales: Portugal alrededor del África y España viajando de occidente a oriente encontró a América. El descubrimiento, conquista y colonización de América produjo un gran desarrollo del comercio mundial.
Los primeros desarrollos capitalistas se encuentran en Italia, luego en Francia e Inglaterra.
En esta etapa de ascenso del capitalismo, se mantuvo el absolutismo y el despotismo ilustrado bajo el dominio monárquico. Del Sacro Imperio Romano Germánico se van configurando las nuevas naciones Francia, Inglaterra, España.
La Iglesia Católica que predominó durante la edad media se ve abocada a una gran crisis conocida como la Reforma Protestante (1517-1564) quienes rechazaron el sistema de indulgencias y propiciaron la libre interpretación de la Biblia y los textos religiosos. Para contener el movimiento el papado estableció la contrarreforma (1545-1564) la cual organizó la Compañía de Jesús (Jesuitas), como una milicia, con el objeto de reimponer la disciplina religiosa, colateralmente introduce modificaciones a la Inquisición.
Los enfrentamientos entre capitalistas y feudales comenzaron en los lugares donde aparecieron los Burgos, posteriormente se extendieron a los diferentes países. Cronwell dirigió un levantamiento contra la monarquía inglesa que terminó con la constitución de la república.
En la segunda mitad del siglo XVII, sobre la base de la observación y la experimentación la ciencia adquiere su madurez; a estos grandes aportes en la ciencia y la cultura se le llamó período de la ilustración: Descartes (1596-1650) -racionalismo, John Locke (1632-1704) –empirismo). En las artes Cornelle, Racine, Moliere, La Fontaine. Se fundan las asociaciones científicas de Inglaterra y Francia. El desarrollo de la astronomía, la física y la mecánica con Newton (1642-1727) -ley de la gravitación universal, óptica-, el microscopio permite el desarrollo de la biología, la anatomía y la medicina, el barómetro y otros instrumentos de medición. Al final se edita la Enciclopedia (Diderot, D´Alambert, Holbach, Helvecio, Voltaire, Montesquieu y Rousseau).
Inglaterra es el primer país que da el paso de la acumulación comercial a la inversión industrial a mediados del s XVIII. Es allí donde se produce la revolución industrial.
La lucha más significativa entre burgueses y feudales se produjo en Francia, en 1789 los jacobinos (Robespiere, Dantón, Marat) dirigieron un proceso revolucionario que tuvo grandes connotaciones; ante los excesos, tomaron la iniciativa los girondinos con una posición más conciliadora. Finalmente, el proceso cayó en manos de Napoleón Bonaparte que introdujo algunas regresiones, entre otras se declaró Emperador y estableció un Imperio a su alrededor. Desde entonces, en Europa surgieron una serie de repúblicas, con sus parlamentos, división de las ramas del poder (ejecutivo, legislativo y judicial). Algunas naciones tuvieron que hacer concesiones a las monarquías conformando monarquías constitucionales o repúblicas con presencia monárquica.
Alemania consigue algún repunte con base a la revolución industrial inglesa y la revolución francesa pero se ve envuelta en guerras y se mantiene dividida, su aporte más importante es el de la filosofía moderna (Kant, Hegel, Feuberbach).
Los desarrollos capitalistas produjeron la aparición de la clase obrera que empieza a tener fuerza en el período de madurez del capitalismo. En 1848 participa activamente en los hechos franceses donde pretende aplicar algunos principios socialistas y en 1871 llegó al poder en los acontecimientos de la Comuna de París. En este período, el ludismo, el cartismo, el cooperativismo, las tradeuniones (sindicatos) y los primeros partidos obreros y el pensamiento socialista y comunista son las nuevas expresiones de las formas de pensamiento y organización de la clase obrera.
Los desarrollos financieros aparecen una vez que viene una gran acumulación industrial y comercial. La banca adquiere las formas modernas que conocemos.
El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los nuevos conocimientos y descubrimientos de zonas geográficas (América) acrecentaron la fuerza expansiva del capitalismo. Un cambio importante fue el de la manufactura (producción a mano y herramientas manuales) que avanzó hacia la producción maquinizada que tuvo su centro en la revolución industrial, especialmente en Inglaterra.
El Capitalismo es un régimen económico fundado en el predominio del capital y la propiedad privada de los medios de producción, donde predomina la empresa privada (sociedad anónima) que es la forma básica de la organización económica. La producción capitalista está destinada al cambio. Las clases sociales principales, se conforman en burguesía y proletariado, esta última vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción (burgueses), las relaciones de producción siguen siendo de explotación con base en la propiedad de los medios, la explotación se ejerce con base a la apropiación de la plusvalía (valor no retribuido al obrero). El capitalista por medio de las ganancias o utilidades consigue también capturar plusvalía, efecto que consigue en el intercambio.
Como los medios de producción son propiedad de los capitalistas, la clase obrera y el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee medios propios, trabajan como asalariados y requieren utilizar los medios de producción de los capitalistas para conseguir su sustento.
A finales del s XIX los países capitalistas colonizan una serie de regiones en el mundo, cuyo desenlace termina en la primera guerra mundial.






EJERCICIOS PRÁCTICOS
1. Complete el siguiente cuadro:
Modo de producción
Comunidad primitiva
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo
Propiedad de Medios de producción

Colectiva
Fuerzas productivas
Sin desarrollar
Individual
Relaciones de producción
Igualdad
No existen las clases sociales
Economía
Sin excedentes.
Aparece agricultura-ganadería
Política
Horda primitiva.
Gens
Tribu
Sociedad
Poligámica
Superestructura
Animismo.

2. Compara los modos de producción y contesta.

 a. Ventajas,  desventajas y limitaciones.
b. ¿Cuál tuvo más en cuenta el desarrollo del ser humano?
c. ¿Cuál generó mayores ganancias?
d. ¿Cuál permitía una mejor movilidad social?
e. ¿Cuál estuvo más influenciado por la religión?
f. ¿Cuál generó mayor pobreza?
g. ¿Cuál genera mayor riqueza?

3. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Consideras que la evolución del hombre hacia una inteligencia cada vez mayor puede concluir con la destrucción del hombre mismo como plantean muchos pensadores?, o, ¿por su inteligencia el ser humano supera su egoísmo y el futuro nos deparará un mundo pacifico, justo y feliz?
b. Redacta  un escrito de mínimo 10 renglones a partir de la siguiente consideración:
Dado que la mayoría de tribus indígenas no posee medios ni recursos técnicos ni científicos, lo cual hace que su vida sea un poco más difícil que la nuestra, ¿Crees que se les deben llevar los elementos de nuestra civilización? ¿Por qué?
c. escribe la diferencia entre invento y descubrimiento.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:

1 Organiza las siguientes palabras y explica cada párrafo.

Productividad. El clases y: las que son los de los de producción y los que son los. La de estas clases se debe a la y el desarrollo de económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en sociales de los medios de producción, esta permite el y aumento de la producción y la esclavismo antagónicas producción aparición medios dos poseedora esclavistas Con fundamentales esclavos desarrollo dueños aparecen trabajadores sociales excedente apropiación relaciones  propiedad Él se ampliamente en él, apareció un de gente que se a esta actividad llamados apareció y se la que facilito el intercambio de. Las de producción fueron la, basados en la privada de los de. Comercio explotación mercaderes, moneda desarrollo esclavismo producción grupo dedicaba desarrollo productos esclava medios sociales modo por Romano. Implantación La del sé a la interna del esclavista sus y la de los al traen como la del de desintegración  contradicciones esclavismo principales: causas elementos consecuencia régimen invasión Estos dos producción barbaros descomposición debe pueblos Imperio feudal.

2. Elabora una caricatura para cada uno de los modos de producción.





No hay comentarios:

Publicar un comentario