AGRO 6°


GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  7
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Tema:      GERMINACIÓN
                   LA LOMBRIZ DE TIERRA Y SU UTILIDAD 
Indicador de logro: Explica los principales factores que intervienen en la germinación.
  Identificar mediante la observación directa, la lombriz de tierra en su propio suelo.



Una semilla es una planta muy joven en estado latente (estado durmiente o de reposo), con una provisión de alimento y una o más cubiertas que la rodean. Cuando las condiciones le son favorables, la semilla que está en vida latente empieza a crecer. Este cambio de vida latente al de actividad o crecimiento se le llama germinación; para que ésta ocurra, deben estar presentes tres factores principales:
1. Temperatura. Debe ser favorable de acuerdo al cultivo, por ejemplo: la avena germina con una temperatura menor que la requerida por el maíz.
 2. Agua. La cantidad varía según la especie, debe existir la suficiente para que cuando se siembre la semilla, ésta absorba la necesaria y pueda germinar; con esto se propicia la segregación de enzimas, que son sustancias indispensables para que el almidón de la semilla se transforme en azúcares. Éstos son fácilmente disueltos por el agua y aprovechados por la planta joven como fuente de alimento. Además las semillas en germinación se hinchan y aumentan de volumen a medida que absorben agua, esto, junto con la iniciación del crecimiento de la planta, aumenta la presión en la cubierta de la semilla. A los dos o cuatro días, la presión es suficiente para romper la cubierta de la semilla, surge la planta joven, que se alimentará de las reservas de alimento de las mismas semillas, mientras que la raíz brota y se interna en el suelo para comenzar a absorber sus nutrientes. Si no existe una fuente de agua, el cambio de almidón a azúcares no ocurre y la semilla no germina. Debe usarse un suelo firme para las semillas, con el fin de que entren en contacto con las partículas del suelo y el acceso de humedad se facilite.
Ahora bien, un exceso de humedad en el suelo puede expulsar el aire que también es necesario para la germinación, y dañar el crecimiento de la planta.
 3. Oxígeno. El aire contiene oxígeno que es necesario para la germinación. Si se siembra muy profundo o se forma una costra en la superficie del suelo, no llegará el suficiente oxígeno a la semilla. Si alguno de estos tres factores que acabamos de mencionar no se cumple, la germinación no será adecuada o no se llevará a cabo. No todas las semillas tienen la misma capacidad de germinación, por lo que sembrar semillas que no nacen o que son de baja viabilidad (capacidad de vivir y desarrollarse) es una pérdida de tiempo y dinero. Por experiencia se sabe que el hecho de que una semilla absorba agua, se hinche y broten pequeñas raicillas no nos garantiza que continuará creciendo y formará una planta, es posible que sólo forme una raíz un brote y luego muera, o inclusive puede formar una plantita tan débil que no pueda desarrollarse hasta convertirse en una planta fuerte. Para saber qué semillas tienen alta probabilidad de sobrevivir, se les deben practicar una serie de estudios. En Colombia existe el ICA, el Ciat y Fenalce, que son los encargados de producir o de comprar semillas para analizarlas y después seleccionan las que tengan alta probabilidad de sobrevivir, las cuales son procesadas para aumentar su porcentaje de germinación, las certifica y las vende. De esta manera, el agricultor tiene mayor probabilidad de que sus semillas germinen adecuadamente, evitándose pérdidas económicas por sembrar semillas que nunca germinarán o si germinan, no llegarán a producir. El hecho de que siembres semillas certificadas no te garantiza una buena cosecha, ya que si éstas no tienen las condiciones adecuadas de temperatura, oxígeno y agua, dichas semillas no podrán desarrollarse en forma adecuada.
Para que puedas observar cómo germinan las semillas, construye un germinador con asesoría del maestro, para lo cual puedes utilizar un recipiente de plástico o vidrio transparente, algodón o aserrín humedecido con agua y unas semillas de fríjol. Observa y anota lo que suceda durante siete días, compara tus observaciones con el contenido de esta lección.
Desarrolla tus competencias
1.      explica la importancia de la germinación.
2.      Describa los principales factores que intervienen en la germinación.
3.      Selecciona unas semillas preferiblemente maíz o frijol, realiza el proceso de germinación utilizando la técnica de agua y algodón. 

a)      Pon el algodón dentro del recipiente de vidrio (con cuidado sin aplastar el algodón).
b)      pon cuidadosamente los frijoles entre el algodón, (esparcidos, de preferencia que no queden juntos).
c)      Coloca cuidadosamente el agua en el algodón (esparcida hasta que el algodón quede húmedo).
d)      Pon el frasco (ya con los frijoles, algodón y el agua) cerca de una ventana donde se presente el sol.
e)      Día con día ve humedeciendo el algodón.
f)       Observa cada día el proceso de germinación y anota con detalle lo observado.

1.      AUTOEVALUACIÓN Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la respuesta correcta:

 1. Una semilla es una planta muy joven en estado ·················                                               (  )
a) Latente b) Estable c) Inestable
2. Para que ocurra la germinación, deben cuidarse principalmente los siguientes factores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·    (   ) a) Cantidad de bióxido de carbono y agua b) Temperatura, humedad y bióxido de carbono c) Temperatura, humedad y oxígeno
3. Al sembrar semillas certificadas·························                               (  ) a) Aseguras una buena cosecha b) Aumentas las probabilidades de una buena cosecha c) Gastas dinero extra que no es necesario
4. La temperatura adecuada para la germinación ·················                                                              (  ) a) Es de 20°C para todas las semillas b) Puede ser cualquiera c) Es diferente según la especie de semilla.
5. La humedad para la germinación de las semillas ················                                                 (   ) a) Es igual para todas b) Les afecta poco c) Varía de acuerdo a la especie de la semilla.

LA LOMBRIZ DE  TIERRA  Y SU UTILIDAD



APRENDAMOS LOMBRICULTURA El método para criar y utilizar la lombriz de tierra, se denomina lombricultura.

 Si observamos cuidadosamente cuando cavamos la tierra visualizamos las lombrices sobre todo en terrenos fértiles. Este es uno de los beneficios, ya que la lombriz se alimenta de materia orgánica que luego de trasplantarla la deposita en el seno del suelo en forma de humus o vermicompot, considerado como el abono de mayor calidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LOMBRIZ DE TIERRA? Como ya se ha dicho al hablar de abonos, el humus es rico en macro y micronutrientes como, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc (Cinc) y Boro. También aporta aproximadamente 200 millones de bacterias por gramo de humus, que contribuyen eficazmente a la recuperación y adecuación del suelo.
La lombriz de tierra por deshidratación se convierte en harina rica en proteínas que luego se utiliza en la fabricación de alimentos o concentrado para el hombre, los peces, las aves, los cerdos, los conejos, y otras especies.
Actualmente la lombriz de tierra se utiliza directamente en la alimentación del hombre en diversas formas como en hamburguesas, salsas, paté y otros platos. De igual manera se suministran sin tratamiento alguno a las gallinas, cerdos, peces y ranas, con resultados altamente positivos por su alto grado de proteínas (70%).
La lombriz de tierra es inofensiva y sí hace un aporte muy grande: Toma la materia orgánica para transformarla en un 25% o 30% en carne y el resto en humus.
CONSTRUYAMOS EL CRIADERO O LECHO
El lecho consiste en una especie de cajón construido preferiblemente en madera, que puede ser redonda, aserrada, guadua rajada, orillos de árboles, etcétera. Es posible usar otros materiales como el adobe, ladrillo y aún piedra, aunque imposibles de transportar.
El piso debe tener facilidad de drenaje y las medidas del lecho permitirán la funcionalidad en el manejo.
Ubiquemos el criadero en el lugar previamente seleccionado, de acuerdo a la mayor facilidad de protección y mantenimiento. Si el piso es de tierra no olvidemos cubrirlo de grava u otros materiales que le permitan drenaje. Si el piso es de madera debemos protegerlo colocándolo a una distancia prudente del suelo. (30 o más centímetros).
PREPAREMOS EL MATERIAL EN EL CUAL SE VAN A DESARROLLAR LAS LOMBRICES
 El medio de cultivo y desarrollo de las lombrices se llama sustrato y se prepara de varias formas:
1. Puede ser solo estiércol de caballo.
 2. Ocho partes de estiércol y dos partes de cereza de café descompuesta.
3. Ocho partes de estiércol y dos partes de hojas de leucaena.
4. Ocho partes de estiércol y dos partes de cartón, papel o periódico lavado.
5. Siete partes de estiércol y tres partes de cascarilla de cacao descompuesta. (Sin tinta).

El estiércol es indispensable por cuanto aporta la proteína y otros componentes como la celulosa para establecer el equilibrio. Tanto el estiércol como los demás materiales que constituyen la mezcla, se dejarán durante 25 a 35 días al aire libre separados para que se descompongan. A la mezcla ya preparada se agrega cal dolomítica en proporción de 100 a 200 gramos por cada metro cuadrado de lecho. El sustrato así preparado ya está listo para llevarlo al lecho e iniciar la siembra.

 INICIEMOS LA SIEMBRA Y SU MANTENIMIENTO Un factor a tener en cuenta es el clima. Cuando es frío el criadero se protege por medio de un invernadero


suficientemente amplio. En otros climas el techo debe permitir la aireación.
La temperatura debe estar entre 17 a 25º C para el normal desarrollo de las lombrices.
Las lombrices se adquieren en otra finca o en las entidades dedicadas a la industria de la lombricultura.
 Se depositan aproximadamente mil lombrices por cada metro cuadrado de lecho de 15 centímetros de altura, cuya producción al cabo de dos meses debe ser de 10 kilogramos.
El sustrato con el cual se ha adecuado el lecho se debe mantener bien húmedo, de tal manera que al apretar un puñado, se compacte sin escurrir. La humedad debe estar entre 80 y 85%.
Al término del primer mes se agrega semanalmente una capa del mismo sustrato de un grosor de cinco centímetros. Si se usa solo estiércol de caballo o de conejo, la adición se hace una, dos o tres veces por semana.
La lombriz pone un huevo cada 7 días y de cada uno pueden salir hasta 20 larvas de color blanco y de un milímetro de longitud.
A los 15 días pueden medir hasta 15 milímetros, son de color rojo y a los noventa días son de color rojo oscuro, han alcanzado su máximo crecimiento 30 milímetros y pueden vivir hasta 16 años.
El peso promedio de una lombriz adulta es de un gramo y consume un gramo de alimento. Las que se encuentran en pleno desarrollo necesitan mayor cantidad de alimento.
 La lombriz es sexualmente madura a los 14 días y se reconoce por la aparición de un anillo (clitelo) más grueso y de coloración más clara que el resto del cuerpo. Las lombrices tienen los dos sexos (hermafroditas), se acoplan y se fecundan las dos mutuamente.

PROCEDEMOS A PREPARAR LAS LOMBRICES PARA EL CONSUMO
 Pasados 120 días a partir de la siembra, suspendemos la alimentación por tres o cuatro días para provocar el hambre o apetito. Luego depositamos alimento buscando que las adultas suban rápidamente y así podemos recogerlas junto con el alimento, con nuestras manos para depositarlas en una mesa.
 Las lombrices son muy sensibles a la luz y por ello tienden a protegerse sumergiéndose en el alimento que iremos retirando con cuidado, quedando solo las lombrices, listas para darles el uso que se haya programado.
•OBSERVACIONES
1. Usar guantes de caucho durante la manipulación en el proceso.


2. Al terminar el trabajo bañarse muy bien las manos con agua y jabón.
3. Es recomendable estar vacunado contra el tétano.
4. Controlar el pH entre 6,5 y 7,0, ya sea desaguando el estiércol o adicionando cal, en proporción de 100 gramos por metro cuadrado.
5. Controlar la humedad y la temperatura.
6. Planear el proceso en cuanto a materiales, semilla, cuidados, tareas, mercadeo, uso, etcétera.
7. Controlar las plagas y el ataque de otros animales como las hormigas y las aves (gallinas).

Desarrolla tus competencias
1.       ¿Qué beneficios proporciona  La lombricultura?
2.       ¿Por qué es importante la Lombricultura?
3.       ¿Cómo se utiliza?
4.       ¿Estás de acuerdo en el consumo de determinado tipo de lombriz de tierra por parte del ser humano?
Consideras rentable la industria de la lombricultura. 


GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº 2
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL

TEMAS
ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

INDICADORES DE LOGROS
Ø  Explica las principales estructuras de los suelos y su clasificación.
Ø  Describe las diferentes tipos de suelos.


El  suelo es la capa superficial de la corteza terrestre donde viven microorganismo y organismo y crece la vegetación.
¿Cómo se forma el suelo?
El suelo se forma de la desintegración de las diversas clases de rocas y de resto de materia orgánica. Una roca se desintegra por acción de la humedad, cambios de temperatura, intervención del viento y por acción de los seres vivos.
Este proceso de desintegración es conocido como meteorización el cual conduce a la formación de fragmentos minerales muy pequeños que mezclados con restos orgánicos, agua y aire constituyen el suelo.

.    Cuáles son las clases de suelos?
Suelos arenosos: contiene gran cantidad de arena, son pocos compactos y muy permeables pues dejan pasar el agua a capas más profundas, estos son secos y poco fértiles.
Suelos arcillosos: predomina la arcilla, son aptos para la agricultura, siempre y cuando no llueva mucho porque se inundan.
Suelos humíferos u orgánicos o limosos: son ricos en humus, esponjosos y tiene muy bien la humedad. Son fértiles y aptos para la agricultura

El suelo donde se cultivan los vegetales recibe el nombre de tierra arable, laborable o de labor y la podemos clasificar dependiendo su espesor en la siguiente forma:
Tierra arable, laborable o de labor según su espesor
Superficial (menos de 15 cm)
Media (más de 15 cm, pero menos de 25 cm)
Profunda (más de 25 cm)
A la capa superficial (hasta 30 cm), se le conoce como capa activa, porque recibe la acción de los agentes atmosféricos, y la capa inferior recibe el nombre de capa inerte; estas dos capas descansan sobre lo que se conoce como subsuelo.
Los suelos agrícolas están compuestos principalmente de arena o sílice, arcilla, caliza y humus, los que se encuentran íntimamente relacionados aunque en proporciones diversas; el predominio de alguno de éstos permite clasificar a los suelos según su composición en:
Clasificación del suelo según su composición

Arenosas (contienen más areno-arcillosas del 75% de arena) areno-calizas areno- fumíferas

Arcillosas (contienen arcillo-arenosas más del 75% de arcilla) arcillo-calizas arcillo-humíferas

Calizas (contienen más calizo-arenosas del 75% de caliza) calizo-arcillosas calizo-humíferas

Humíferas (contienen más ácidas del 75% de humus) dulces
Cuando alguna tierra presenta en proporciones medias todos los elementos citados, se le conoce como tierra franca.
La tierra ideal para actividades agrícolas es la que contiene: arcilla de 20 a 30%, arena de 50 a 70%, caliza de 5 a 15% y humus de 4 a 10%. El suelo agrícola también lo podemos clasificar dependiendo de la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio que contenga:




Partes de
nitrógeno
Partes de fósforo
por 1 000
Partes de potasio
por 1 000
Suelos muy pobres
0 a 0.5
0 a 0.5
0 a 1
Suelos pobres
0.5 a 1
0.5 a 1
1 a 2
Suelos ricos
1 a 2
1 a 2
2 a 3
Suelos muy ricos
más de 2
más de 2
más de 3

Los suelos contienen además otros elementos, pero en menor proporción y son conocidos como oligoelementos, como por ejemplo el manganeso.
Desarrolla tus competencias:
1.      ¿cuál es la importancia del suelo?
2.      Describe con tus palabras como se forma el suelo.
3.      ¿Qué acciones o actividades se pueden desarrollar para proteger y conservar los suelos?
4.      Mencionas cinco acciones con las cuales contaminamos el suelo.
5.      Indagar:
a)      ¿cuáles son las rocas que forman el suelo?
b)      ¿qué es edafología?
c)      ¿cuáles son los horizontes que posee el suelo y descríbelos?
6.      Traer una muestra (pequeña) de los tipos o clases de suelos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº 13
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SÉXTO  INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
TEMAS:     ELABORACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS
INDICADOR DE LOGRO Explica cómo se elaboran fertilizantes orgánicos aprovechando los recursos naturales de tu región




Con cada cosecha, la tierra va perdiendo los nutrientes disponibles para las próximas siembras y no los recupera, de ahí la importancia de aplicarle abonos o fertilizantes para enriquecerla y mantenerla fértil.

Los abonos o fertilizantes se dividen en: orgánicos e inorgánicos.

Los orgánicos son de origen animal y vegetal. Los de origen animal están constituidos por desechos o subproductos de animales como la harina de carne, sangre seca, huesos molidos, restos de pescado, estiércol, etc.
Los de origen vegetal regresan en parte los nutrientes que la planta extrajo para su desarrollo, éstos se obtienen enterrando los desperdicios y restos de la cosecha, o bien, hojas o ramas secas de árbol.

Los fertilizantes inorgánicos son de origen mineral y se utilizan como complemento de los abonos orgánicos, debido a que éstos últimos no contienen todos los nutrientes necesarios para las plantas.

En esta lección, nos referiremos a los abonos orgánicos. Un ejemplo de abono orgánico, es el estiércol podrido (seco, que pueda desmoronarse), el cual lo puedes preparar de la siguiente forma: cava una fosa, deposita en ésta el estiércol, cúbrelo con tierra y déjalo reposar por un periodo de seis meses, para que se pueda utilizar.
Si no cuentas con suficiente estiércol, puedes preparar tierra de compost, ésta se hace formando una pila de hojas de árbol, residuos de cosechas, hierbas verdes, un poco de estiércol y tierra, de la siguiente forma: coloca una capa de 20 cm de hojas, residuos de cosechas y hierbas, encima una capa de estiércol fresco de unos 5 cm de grueso y luego una capa de un centímetro de tierra. Después vuelve a poner otra capa de hojas, residuos de cosechas o hierbas, más estiércol y tierra, y así sucesivamente hasta que mida 1 metro de alto. Por último, coloca una capa de cal o ceniza y riega la pila con suficiente agua, tápala con un plástico para que se conserve húmeda. Cada 15 días revuélvela, procurando que la parte de arriba quede en el fondo y viceversa. A los tres o cuatro meses, las hierbas y hojas se habrán podrido y la tierra olerá a fresco.

Otra forma de hacer compost es utilizando desperdicios de la cocina. Para esto, aparta en un tarro los desperdicios como: cascarones, semillas, huesos, cáscaras de fruta, etc.; elimina los materiales como: plástico, tarros de lámina, vidrio, corcho, carne (porque ésta al podrirse se agusana), etc.

Cava una fosa de 1 metro cuadrado, con una profundidad de 70 cm. Deposita los desperdicios en la fosa y tápalos con una capa de tierra, para que no huela mal y no se propicie la proliferación de moscas. Luego humedece y llena la fosa con capas sucesivas de desperdicios y tierra.

Cuando esté llena la fosa, el compost estará listo. La parte del fondo se puede utilizar como abono y la parte más alta deberás colocarla al fondo de la fosa y repetir el procedimiento para obtener más abono. Esto lo puedes realizar también dentro de tarros de lámina.

Otra forma de abonar o fertilizar la tierra es sembrando alfalfa, en las parcelas que no se usen, y enterrándola antes de que florezca.

Es importante que aproveches los recursos naturales de tu comunidad, así como algunos desperdicios, para que puedas nutrir tu tierra (parcela escolar o familiar) y lograr mejores resultados en tus cultivos.

Recuerda que, para obtener estiércol podrido (seco), necesitas de una fosa, estiércol y tierra; así como para preparar la tierra de compost también es necesaria una fosa, hojas, residuos de cosechas, hierbas, estiércol fresco, cal y ceniza. Por lo anterior, es recomendable que investigues, en tu comunidad, qué estiércol de animal puedes utilizar como abono y qué materiales puedes usar para la preparación de tierra de compost.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
1.    ¿Por qué es importante utilizar abonos o fertilizantes orgánicos en horticultura, así como la forma de elaborarlos?
2.    ¿Por qué se consideran orgánicos?
3.    ¿Favorecen el medio ambiente?
4.      ¿la comida que consumimos está contaminada? ¿por qué?
5.       ¿Afecta la contaminación  nuestra salud? justifica tu respuesta.
6.       ¿Es conveniente regar después de abonar?
7.       ¿Con qué frecuencia se deben abonar las plantas?
8.       ¿Se pueden usar productos caseros para abonar?
9.       Ilustra el tema a través de un dibujo.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________






GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  12
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Tema:     LABORES DE CULTIVO
Indicador de logro: Describe las diferentes labores de cultivo y explica la importancia que tienen.


Todas las plantas desde que nacen hasta que alcanzan su etapa de producción requieren de sencillos pero importantes cuidados, conocidos como labores de cultivo, las cuales influyen en el desarrollo de los vegetales. Las principales labores de cultivo son:
 Raleo o entresaque. Esta operación se lleva a cabo cuando las plantitas tienen 15 días de nacidas o de 15 a 20 cm de altura. Consiste en eliminar el exceso de plantas, para conservar la distancia más conveniente y que no afecte una planta a la otra por la proximidad de sus raíces, procurando arrancar las más débiles o enfermas. Si esta operación no se realizara a tiempo, sería perjudicial para las plantitas, ya que, debido al desarrollo de sus raíces, al arrancar algunas de ellas, se dañarían las más cercanas. Es muy importante que antes de realizar el raleo o entresaque riegues tu cultivo, para que el terreno se encuentre húmedo y permita arrancar fácilmente las plantas; posteriormente se aplana con las manos la tierra de las plantas que se dejarán en el cultivo.
Deshierbe. Consiste en eliminar en forma manual, mecánica o utilizando productos químicos (herbicidas) las malas hierbas que crecen en los terrenos de cultivo, ya que si no se eliminan, el cultivo no aprovechará totalmente los nutrientes que el terreno contenga, lo que afectará el desarrollo de las plantas.
 Remover. Esta operación se puede realizar con las manos o bien utilizando adecuadamente el azadón, consiste en aflojar la tierra alrededor de las plantas, para airear las raí- ces y que éstas se adhieran más firmemente al terreno. Se puede realizar las veces que sea necesario cuando en el terreno se noten costras duras; se puede aprovechar el remover para enterrar el abono que se aplicó en los cultivos.
Es necesario remover para impedir que el terreno se endurezca y se forme una costra superficial. Este trabajo será tan frecuente como el terreno lo requiera.
Aporque. Esta actividad consiste en apilar o amontonar tierra alrededor del tallo de la planta, con el propósito de defenderla de las sequías, heladas y proteger las raíces más superficiales, así aumentará la resistencia de los tallos débiles.
Surcado. Esta operación es una de las más importantes para el cuidado de los cultivos. Se construye para sembrar la semilla sobre el surco, a los lados, a doble hilera, etc., y cuando los cultivos ya están crecidos son necesarios para que al regar el agua, no arrastre la tierra, restándole profundidad a los surcos; éstos se pueden hacer con el arado, la pala o un azadón.
Espaldera. Algunos cultivos como el tomate, arveja, fríjol, etc., son de tallo trepador y tienen la necesidad de ser levantados del suelo, para evitar que los frutos se ensucien y pudran en terrenos húmedos. Esta operación también facilita el manejo de los frutos durante su desarrollo, así como al momento de la cosecha. Para la espaldera se pueden usar tutores de madera, listones de madera, varas, etc.
Podas de formación. Esta operación se practica para eliminar el exceso de vástagos o yemas de algunas hortalizas (tomate, pepino, calabaza, etc.), para provocar nuevas ramificaciones; en algunas plantas como los melones, se hace con el fin de reforzar la formación de los frutos de más abajo.
 Riego. Esta operación es indispensable para todos los tipos de vegetales, pues con él se les proporciona a las plantas el agua que es esencial para su crecimiento y desarrollo. El riego dependerá del tipo y características del suelo, por ejemplo: en un suelo suelto o ligero, el riego será más frecuente porque estos no retienen por mucho tiempo la humedad, mientras que en los suelos pesados, duros, compactos o arcillosos, los riegos serán menos frecuentes, ya que retienen la humedad por más tiempo. Recuerda que el éxito de una cosecha, depende principalmente de una adecuada realización de las labores de cultivo. Por lo tanto, es necesario llevarlas a cabo oportuna y eficientemente.



DESARROLLA TUS COMPETENCIAS.
1.       Con la orientación del profesor realiza un Mapa Conceptual del tema.
2.       Describa la importancia de las diferentes labores de cultivo.
3.       Consulta en internet, biblioteca o más fuentes otras Labores de cultivo.

4.       Desarrolla un dibujo de cada una de las labores de cultivo.








GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  11
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Tema:     SISTEMAS DE RIEGO
Indicador de logro: Identifica el sistema de riego más adecuado para las hortalizas.


Uno de los elementos indispensables para el éxito de la horticultura es el agua, siendo ésta el medio por el cual las plantas absorben las sustancias nutritivas para la formación de hojas, tallos, etc.
 La cantidad de agua necesaria para la parcela dependerá del tipo de cultivo, debido a que unas legumbres o verduras requieren más agua que otras. Como las lluvias no son periódicas es necesario regar las plantas.

Existen varios sistemas de riego: por inundación, por goteo, subterráneo, por surcos y por aspersión.

Sólo mencionaremos los más utilizados en horticultura:

Por surcos. Es el más utilizado, los surcos se orientan de mayor a menor pendiente o inclinación del terreno; cuando el suelo es uniforme será necesario nivelarlo dando una inclinación máxima de un 2% (2 cm de desnivel por cada metro de largo), para evitar encharcamiento y que se desbaraten los surcos. La finalidad de este tipo de riego es hacer correr el agua por los surcos para que se filtre y pueda ser absorbida por las raíces.

 Por aspersión.  Es recomendable principalmente para los almácigos, consiste en hacer caer el agua sobre las pequeñas plantas en forma de lluvia, esto se consigue por medio de tubos, mangueras o aspersores giratorios; debido a su alto costo puedes utilizar regaderas manuales. Este sistema tiene la ventaja de que humedece y refresca la raíz, así como a las hojas, tallos, etc.
 Los riegos se deben realizar por la mañana si la temporada es fresca o fría, y por la tarde cuando sea templada o calurosa. No deben regarse las hortalizas en pleno día, cuando el calor sea intenso, porque la evaporación perjudica a las plantas y pueden morir. Si la temperatura es fría no deberán regarse por la noche porque el agua se condensa y la planta se hiela.
 El agua es vital para el desarrollo de las plantas, por lo cual debes tener en cuenta las características de tu cultivo, para que puedas proporcionarles la cantidad necesaria cuando lo requieran y obtener una buena cosecha.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS:
1.       Explica la importancia del agua para las plantas.
2.       Describa las principales características de los sistemas de riego más usado en las hortalizas.
3.       Consulta otros sistemas de riego que se utilizan en las actividades agropecuarias.

4.       ¿Por qué  crees que son  importantes los sistemas de riego? 

GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  7
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Tema:      GERMINACIÓN

Indicador de logro: Explica los principales factores que intervienen en la germinación.
Una semilla es una planta muy joven en estado latente (estado durmiente o de reposo), con una provisión de alimento y una o más cubiertas que la rodean. Cuando las condiciones le son favorables, la semilla que está en vida latente empieza a crecer. Este cambio de vida latente al de actividad o crecimiento se le llama germinación; para que ésta ocurra, deben estar presentes tres factores principales:
1. Temperatura. Debe ser favorable de acuerdo al cultivo, por ejemplo: la avena germina con una temperatura menor que la requerida por el maíz.
 2. Agua. La cantidad varía según la especie, debe existir la suficiente para que cuando se siembre la semilla, ésta absorba la necesaria y pueda germinar; con esto se propicia la segregación de enzimas, que son sustancias indispensables para que el almidón de la semilla se transforme en azúcares. Éstos son fácilmente disueltos por el agua y aprovechados por la planta joven como fuente de alimento. Además las semillas en germinación se hinchan y aumentan de volumen a medida que absorben agua, esto, junto con la iniciación del crecimiento de la planta, aumenta la presión en lacubierta de la semilla. A los dos o cuatro días, la presión es suficiente para romper la cubierta de la semilla, surge la planta joven, que se alimentará de las reservas de alimento de las mismas semillas, mientras que la raíz brota y se interna en el suelo para comenzar a absorber sus nutrientes. Si no existe una fuente de agua, el cambio de almidón a azúcares no ocurre y la semilla no germina. Debe usarse un suelo firme para las semillas, con el fin de que entren en contacto con las partículas del suelo y el acceso de humedad se facilite.
Ahora bien, un exceso de humedad en el suelo puede expulsar el aire que también es necesario para la germinación, y dañar el crecimiento de la planta.
 3. Oxígeno. El aire contiene oxígeno que es necesario para la germinación. Si se siembra muy profundo o se forma una costra en la superficie del suelo, no llegará el suficiente oxígeno a la semilla. Si alguno de estos tres factores que acabamos de mencionar no se cumple, la germinación no será adecuada o no se llevará a cabo. No todas las semillas tienen la misma capacidad de germinación, por lo que sembrar semillas que no nacen o que son de baja viabilidad (capacidad de vivir y  desarrollarse) es una pérdida de tiempo y dinero. Por experiencia se sabe que el hecho de que una semilla absorba agua, se hinche y broten pequeñas raicillas no nos garantiza que continuará creciendo y formará una planta, es posible que sólo forme una raíz un brote y luego muera, o inclusive puede formar una plantita tan débil que no pueda desarrollarse hasta convertirse en una planta fuerte. Para saber qué semillas tienen alta probabilidad de sobrevivir, se les deben practicar una serie de estudios. En Colombia existe el ICA, el Ciat y Fenalce, que son los encargados de producir o de comprar semillas para analizarlas y después seleccionan las que tengan alta probabilidad de sobrevivir, las cuales son procesadas para aumentar su porcentaje de germinación, las certifica y las vende. De esta manera, el agricultor tiene mayor probabilidad de que sus semillas germinen adecuadamente, evitándose pérdidas económicas por sembrar semillas que nunca germinarán o si germinan, no llegarán a producir. El hecho de que siembres semillas certificadas no te garantiza una buena cosecha, ya que si éstas no tienen las condiciones adecuadas de temperatura, oxígeno y agua, dichas semillas no podrán desarrollarse en forma adecuada.
Para que puedas observar cómo germinan las semillas, construye un germinador con asesoría del maestro, para lo cual puedes utilizar un recipiente de plástico o vidrio transparente, algodón o aserrín humedecido con agua y unas semillas de fríjol. Observa y anota lo que suceda durante siete días, compara tus observaciones con el contenido de esta lección.
Desarrolla tus competencias
1.      explica la importancia de la germinación.
2.      Describa los principales factores que intervienen en la germinación.
3.      Selecciona unas semillas preferiblemente maíz o frijol, realiza el proceso de germinación utilizando la técnica de agua y algodón.
a)      Pon el algodón dentro del recipiente de vidrio (con cuidado sin aplastar el algodón).
b)      pon cuidadosamente los frijoles entre el algodón, (esparcidos, de preferencia que no queden juntos).
c)      Coloca cuidadosamente el agua en el algodón ( esparcida hasta que el algodón quede húmedo).
a)      Pon el frasco (ya con los frijoles, algodón y el agua) cerca de una ventana donde se presente el sol.
b)      Día con día ve humedeciendo el algodón.
c)      Observa cada día el proceso de germinación y anota con detalle lo observado.

1.      AUTOEVALUACIÓN Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la respuesta correcta:

 1. Una semilla es una planta muy joven en estado ·················                                  (    )                                              
a) Latente b) Estable c) Inestable
2. Para que ocurra la germinación, deben cuidarse principalmente los siguientes factores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·                                                             (    )
 a) Cantidad de bióxido de carbono y agua b) Temperatura, humedad y bióxido de carbono c) Temperatura, humedad y oxígeno
3. Al sembrar semillas certificadas·························                                                 (     ) 
a) Aseguras una buena cosecha b) Aumentas las probabilidades de una buena cosecha c) Gastas dinero extra que no es necesario
4. La temperatura adecuada para la germinación ·················                                                                                                                                                                                              (    )
 a) Es de 20°C para todas las semillas b) Puede ser cualquiera c) Es diferente según la especie de semilla.
5. La humedad para la germinación de las semillas ················                                                                                                                                                                                           (    )
 a) Es igual para todas b) Les afecta poco c) Varía de acuerdo a la especie de la semilla.


GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  8
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Tema:       TIPOS DE ALMÁCIGOS
Indicador de logro: Describirás las características del almácigo de tierra, madera y cama caliente.


Los almácigos o semilleros son superficies pequeñas de tierra donde se siembran las semillas que darán origen a nuevas plantas, su principal objetivo es el proporcionar a las semillas un medio adecuado y favorable para su germinación. El tamaño de los almácigos dependerá de la extensión de que dispongas para el cultivo definitivo. Se establecen en lugares protegidos de fuertes vientos, con suficiente agua para el riego, buen drenaje y lo más cerca posible del lugar donde se van a trasplantar. Los almácigos se clasifican dependiendo del material utilizado en su construcción, así tenemos:
• De tierra
• De madera
• De cama caliente
 • De concreto
• De asbesto
A continuación, mencionaremos los más económicos y fáciles de construir. Almácigo de tierra. Es el más económico y fácil de construir, consiste en levantar sobre el terreno un bordo de aproximadamente 20 cm de altura con la mejor tierra (preparada con estiércol); se hacen surcos a 10 cm de distancia y de un centímetro de profundidad.

 


Las semillas se siembran aproximadamente a 2 cm de distancia dentro del surco, se tapan con una capa delgada de tierra fina, apretando ligeramente con la mano. Se riegan con agua limpia, empleando una regadera de mano, procurando no inundar los surcos (figura 1). Almácigo de madera. Consiste en sembrar las semillas en cajones de madera de aproximadamente 40 cm de largo por 30 cm de ancho y 15 cm de altura; dentro de éstos se coloca una capa de 3 cm de arena o gravilla, y otra capa de 7 cm preparada con tierra de humus, tierra de hoja y estiércol en proporciones iguales. Tiene la ventaja de poderse transportar al lugar donde se realizará el trasplante, evitando un maltrato excesivo a las pequeñas plantas (figura 2). Almácigo de cama caliente. Es recomendable utilizarlo en regiones de clima frío, su finalidad es proteger las semillas de las heladas y proporcionarles la temperatura adecuada para su germinación en los primeros días de crecimiento (figura 3).


Para construir este tipo de almácigo, se utiliza estiércol en la siguiente forma:
• Cava una zanja de 40 cm de profundidad por 1 metro de ancho, el largo dependerá del número de plantas a sembrar.
• Coloca una capa de 15 cm de estiércol fresco.
 • Coloca otra capa de 5 cm de arena.
• Finalmente una capa de 20 cm compuesta de arena, tierra y estiércol podrido.
 Para poder trabajar sin pisar las plantas, debes dejar entre los almácigos un pasillo de 30 a 40 cm. Para seleccionar el tipo de almácigos que pienses construir, debes tener en cuenta principalmente la cantidad de plantas que vayas a trasplantar en la parcela, las características del almácigo y los recursos que tengas disponibles en tu comunidad.
Desarrolla tus competencias:
1.      ¿Por qué son importantes  los almácigos en la horticultura?
2.      Describa las principales características de los diferentes tipos de almácigos.
3.      Selecciona dos hortaliza y consulta como preparar el semillero para que germinen mejor las semillas de los cultivos elegidos.
4.      AUTOEVALUACIÓN Con el fin de que te des cuenta de tu aprovechamiento, contesta el siguiente cuestionario, anotando dentro del paréntesis de la derecha la letra de la respuesta correcta:
1. El objetivo de los almácigos es ···················                                                                                       (  )
 a) Sembrar semillas en un solo lugar b) Proporcionar a las semillas un medio adecuado para su germinación c) Poderlas llevar de un lugar a otro para su trasplante
 2. A los almácigos se les conoce también con el nombre de                                                              (  )
 a) Semilleros      b) Cajones       c) Parcelas
3. El almácigo que se construye formando un borde de 20 cm es el de·······                                    (  )
a) Piso         b) Cama          c) Tierra
4. El almácigo que se construye con cajones de 30 cm de ancho por 40 cm de largo y 15 cm de altura él es de·······························                                                                                                                                 (  )
a) Concreto       b) Madera        c) Tierra
 5. Su finalidad es proteger a las semillas de las heladas. Este almácigo es el de· ·                        (    )

a) Tierra       b) Madera        c) Cama caliente

GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  9
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Tema:       REPRODUCCIÓN
Indicador de logro: Explica el proceso de reproducción en las plantas.





La reproducción es el proceso mediante el cual los seres vivos dan origen a un nuevo ser, con el propósito de perpetuar la especie. Este proceso puede ser asexual, como en el caso de algunos organismos unicelulares, en los que la célula se parte en dos y da origen a dos nuevos organismos; o bien sexual, en la que es necesaria la intervención de las células sexuales o gametos femeninos y masculinos, éste es el caso del ser humano. Las plantas, como seres vivos, también se reproducen; algunas lo hacen por reproducción asexual; por ejemplo: la papa, donde el proceso se inicia al dividirla en varios pedazos, cada uno de éstos tiene uno o varios “ojos” (depresiones en su superficie); de los cuales surgen brotes que se alimentan del mismo pedazo de papa, hasta que sus raíces crecen y pueden absorber los nutrientes directamente del suelo. Algunas plantas se reproducen sexualmente. En este grupo están las angiospermas, que son aquellas que tienen flores, frutos y semillas. Los órganos reproductores de estas plantas se encuentran en las flores.
A continuación, te describiremos cómo se da el proceso de reproducción en las angiospermas. En los estambres, se encuentran los granos de polen y dentro de éstos, se producen los gametos masculinos llamados anteras. El conjunto de estambres forma el androceo u órgano masculino de la planta. Los gametos femeninos llamados óvulos, se forman dentro del ovario, que se encuentra en el pistilo u órgano femenino. El proceso de reproducción de estas plantas se inicia con la polinización, en la que el viento o algunos insectos transportan los granos de polen del androceo al estigma, donde quedan adheridos. De ahí, bajan por el estilo hasta llegar al ovario, en donde los óvulos y las anteras se unen y forman un cigoto o huevo fecundado. Después de la fecundación, las paredes del ovario crecen y se engruesan, y dan lugar a la formación del fruto. En el interior de éste, queda la semilla que germinará cuando esté en condiciones adecuadas para dar origen a un nuevo vegetal. Para cultivar cualquier tipo de hortalizas, es necesario que conozcas cómo se reproducen, con esto podrás obtener de ellas las semillas que utilizarás en siembras posteriores y así no tendrás la necesidad de comprarlas.

Desarrolla    tus actividades:
1.       Por qué es importante conocer el proceso de reproducción de las plantas.


2.       Describa las partes que constituyen los órganos de reproducción de las plantas.
3.       Explica la forma en se reproducen las plantas.
4.       Dibuja una flor y sus partes.



5.       Describa las  funciones de cada una de las partes.

GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS AGROPECUARIA
GUIA Nº  10
EDUCADOR: RAFAEL   A  NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: UNA HORA SEMANAL
Tema:     EL TRASPLANTE 
Indicador de logro: describo la forma adecuada de realizar el trasplante

Cuando se utiliza un almácigo o semillero para la siembra, y las plantas hayan alcanzado su primera etapa de desarrollo, es necesario trasladarlas al lugar donde quedarán hasta que completen su desarrollo total. Esta operación se conoce como trasplante. El trasplante se realiza de acuerdo con: La especie de hortaliza que se desee cultivar, debido a que cada una de ellas tiene diferente duración en su primera fase vegetativa. Para realizar el trasplante, es necesario dejar de regar las plantitas varios días antes de trasladarlas al suelo, se deben regar unas horas antes de realizar el trasplante, con el fin de que las plantitas lleven adherida tierra en las raíces, evitando así que estén expuestas a rayos solares y al aire. La figura 1 te muestra la forma más adecuada de extraer las plantitas para ser trasplantadas. El trasplante lo debes realizar cuando la temperatura sea fresca, esté nublado el día, durante las primeras horas del día, en la tarde o cuando los rayos del sol no calienten demasiado. Por ningún motivo es aconsejable realizar el trasplante a pleno sol o en tiempo demasiado seco. Debes extraer las plantitas que puedas trasplantar en poco tiempo, para evitar dañarlas o que estén expuestas a algún riesgo. Antes de sacar las plantitas del almácigo o semillero, se debe preparar el terreno que va a recibirlas, en la siguiente forma:

Regar previamente y esperar a que el nivel del agua baje a una profundidad que no ahogue a las plantitas.
• Marcar las hileras donde van a ser sembradas las plantitas, para lo cual te puedes auxiliar de un hilo tendido entre dos estacas y con una vara o rama seca marcar el alineamiento (figura 2).


• La distancia entre planta y planta depende de la hortaliza a cultivar.
• Con una estaca o plantador, abre agujeros en la tierra para depositar las plantitas dentro de ellos, debes tener cuidado de amontonar tierra alrededor de la planta, para expulsar el aire y conservar el grado de humedad de la tierra. Al cultivar hortalizas, uno de los factores que debes tener en cuenta para que puedas levantar una buena cosecha, es el trasplante, el cual debes realizar con esmero para que al pasar las pequeñas plantitas del almácigo a la parcela, puedan crecer y desarrollarse adecuadamente.
Desarrolla tus competencias
1.      ¿Por qué es importante realizar adecuadamente el trasplante?
2.      Describa la forma correcta de realizar un trasplante.
3.      ¿En qué momentos del día se recomienda realizar el trasplante? ¿Por qué?

4.      El trasplante  es igual con todas las plantitas de diferentes especies. ¿justifica tu repuesta?

No hay comentarios:

Publicar un comentario