CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
GUIA Nº 3
EDUCADOR: RAFAEL
A
NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: once INTENSIDAD HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
TEMAS:
Crecimiento económico
Desarrollo y subdesarrollo
Economía capitalista
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
EL crecimiento es el arma más
poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. El crecimiento de un país se puede medir y evidenciar según sus ciclos económicos , clasificados en
recesivos( cuando la producción efectiva
se encuentra por debajo de la producción
potencial) y expansivos( cuando la
producción efectiva supera la producción
potencial) un país donde su ciclo
económico es de tipo recesivo está condenado
al subdesarrollo.
Los ciclos económicos poseen
cuatro fases:
Fondo o crisis: Es el punto
mínimo del ciclo y se produce cuando hay
poca demanda de lo que las empresas producen. Ocasiona desempleo, los precios
bajan o se mantienen y las empresas no obtienen ganancias.
Recuperación: fase ascendente del
ciclo, se produce cuando se invierten en el sector productivo, promoviendo más
empleo, así la población consume y compra más generando más empleo se benefician las empresas y los empleados.
Auge o boom: momento en que las
empresas y las industrias llegan al tope de su capacidad de producción sin poder satisfacer la demanda de La
población, se da el alza de precios, para poder invertir nuevamente en el
sector productivo.
Recesión o contracción: existe
mayor oferta de productos que demanda, descendiendo las ventas y los beneficios
de los empresarios, aumentando el desempleo y disminuyendo los ingresos de las
familias, las empresas y el gobierno con esta fase puede desencadenar en una
crisis económica.
El crecimiento económico de un país depende de los
siguientes factores:
La población, distribución del capital, recursos naturales,
productividad y trabajo
Tecnología
Los ciclos económicos se pueden
calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción nacional,
representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto
(PNB), pero también se pueden utilizar variables como la inflación y el
desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir,
aumentan cuando los ciclos crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB,
PNB, inflación),
contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando
los ciclos crecen (desempleo), o cíclicas, las cuales no cambian por el ciclo
económico.
Actividad Nº 1
1.1 Por medio de un méntefacto represente los
ciclos económicos.
1.2 ¿Qué responsabilidad crees
que tiene el gobierno y la población de un país en su crecimiento económico?
1.3. Realiza un escrito donde
imagines un país con alto crecimiento económico, teniendo en cuenta los
factores de los cuales depende su nivel.
1.4. Consulta y define y de
ejemplos de los siguientes términos: inflación, PIB (Producto Interno Bruto), tasa
de producción percapita y PNB (Producto nacional Bruto)
1.5. Consulta los sectores de la
economía en Colombia y según su desarrollo define como se encuentran los
factores de crecimiento en nuestro país.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
ACTIVIDAD Nº 2
OBSERVA LAS IMÁGENES
¿Qué contraste encuentras entre las imágenes de la derecha y
la izquierda?
¿Qué quiere decir “dignidad humana”?
¿Qué papel juega la economía en las imágenes vistas?
¿Cuáles crees que son las condiciones qué han posibilitado
la existencia de países ricos y países pobres?
¿Qué significa la palabra tercer mundo?
Japón desde las Guerras mundiales
ha ocupado a nivel mundial un lugar privilegiado por su gran desarrollo; pero
el desastre natural ocurrido en Marzo de este año, trajo consecuencias
económicas tanto para su país y también a nivel mundial ¿Cuáles fueron esas consecuencias, y como ha sido la recuperación de
esta potencia?
A veces no nos damos cuenta de lo
que ocurre en nuestro alrededor, creo que nos vamos volviendo insensibles, nos
encerramos en nuestro pequeño mundo lleno de pequeños problemas, que nos hacen
olvidar lo que a los demás les sucede.
Olvidamos que existen millones de personas que hoy no
tendrán un solo pedazo de pan para llevarse a la boca.
Y nos preocupamos por la tontería de no tener ropa para la
fiesta del domingo.
Hoy en cualquier lugar del mundo habrá alguien que no
tendrá agua potable o simplemente
no tendrá para darse un baño, Y nosotros hemos pasado 30 min debajo de
la ducha tibia.
ATIVIDAD Nº 3
Teniendo en cuenta las características del desarrollo y subdesarrollo,
explicado por tu profesor en clase realiza:
Un cuadro paralelo entre países desarrollados y
subdesarrollados, teniendo en cuenta el aspecto económico, social, político y
tecnológico.
EL SISTEMA
CAPITALISTA
GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICA
GUIA Nº 01
EDUCADOR: RAFAEL. A NARVAEZ ROCHA
ALUMNO(A):
__________________________________________________
GRADO: ONCE INTENSIDAD
HORARIA: DOS HORAS SEMANALES
TEMA: LA DEUDA EXTERA DESDE LA ÉTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Indicador de logro: redacta informes de la situación
política y económica internacional.
I EXPLORACIÓN
a. Observa, interpreta y explica
cada una de estas imágenes.
b. ¿Por qué en la segunda imagen la
deuda externa la tipifican con una cruz?
1. Introducción
No cabe duda que la deuda externa se ha convertido en un obstáculo
peligroso para el desarrollo humano, porque ha obligado a los países más pobres
del mundo a usar sus escasos recursos para pagar servicio de deuda, en lugar de
invertirlos en el bienestar de la población. Se trata de un tema sumamente
complejo, pero para nosotros los Pastores, implica un profundo desafío ético:
este problema afecta a la dignidad de la persona humana y por consiguiente a
los derechos humanos, afecta a la calidad de vida de los hombres, mujeres y
niños más vulnerables de nuestras sociedades. Preguntas como ¿de qué manera fue
contraída, quién tuvo que ver con las decisiones principales, quién o qué
instituciones podrían resolverla y qué criterios morales desearíamos usar para
buscarles solución?, no nos pueden dejar indiferentes.
No cabe duda que el problema de la deuda tiene fuertes costos
sociales: su servicio desvía recursos indispensables para combatir la pobreza o
para invertir en infraestructura (carreteras, puentes, agua potable, escuelas o
mejores servicios de salud). Los gobiernos del África, especialmente del Sahel,
transfieren a los acreedores del Norte cuatro veces más de lo que gastan en la
salud de sus pueblos y también graves costos financieros: altos niveles de
deuda indican riesgos para invertir y esto es un fuerte disuasivo para las
inversiones extranjeras.
Las políticas de ajuste estructural de la economía que han sido
adoptadas o forzadas por los organismos financieros internacionales, limitan el
gasto social, retrasan las inversiones, reducen la competitividad de las
empresas nacionales y aumentan el desempleo.
2. Algunas consideraciones acerca del problema de
la deuda y su relación con la globalización, los derechos humanos y la
democracia
A partir de los últimos años los procesos de globalización,
especialmente económica influenciada por el liberalismo del mercado, suscita
muchas preocupaciones:
2.1. La
humanidad se encuentra hoy con la mayor concentración del ingreso de la
historia. El 85% de los ingresos mundiales están en manos de un 20% de la
población, mientras un 60% sobrevive con menos del 6% de los ingresos y esta
“brecha” como la llamó la Conferencia de Puebla, tiende a expandirse en lugar
de reducirse.
2.2. Dentro
de este proceso neoliberal, para darle algún nombre, de concentración
globalizada, la deuda se vuelve funcional. Ante la supuesta “liberalización”
del comercio mundial (el fracaso rotundo de la llamada Cumbre del Milenio en
Seattle, es un indicador elocuente), el descuido por parte de muchos Estados de
sus obligaciones en materia de derechos humanos, prevalece la mercantilización
de todo. En la lógica del mercado todo se vende y todo se compra, sin
consideración ética alguna. La libertad que rige es la de las grandes
concentraciones de riqueza, recursos, información (o desinformación) y poderío
represivo.
2.3. La
globalización de este tipo, está organizada por los países más industrializados
del Norte (G7). Es inducida desde fuera y se impone a los pueblos como algo que
es inevitable, por consiguiente, no somos globalizadores sino globalizados. Se
convierte en un sistema cerrado que no deja margen para alternativas ni quiere
tampoco buscarlas; pregona “el fin de las ideologías”.
2.4. La
globalización económica es impulsada por los grandes consorcios económicos que
crean espacios subordinados (como el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (NAFTA), o el Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA), que
instrumentalizan según sus propios intereses las acciones y decisiones de los
organismos multilaterales FMI, Banco Mundial, (OMC), incluyendo y forzando
muchas veces las políticas de los gobiernos que tienen que definir sus metas
muchas veces ignorando o marginando la voluntad de los pueblos.
2.5. Los
contenidos y las orientaciones de las políticas macroeconómicas que dimanan del
Grupo G7, determinan la aplicación de recetas implantadas en el mercado del
modelo de economía de mercado, que tienen como requisito indispensable los
programas de ajuste estructural de la economía.
2.6. En este
contexto, las políticas que se han venido implementando de “alivio” de la deuda
externa, entre las cuales se determinan los programas de renegociación que
culminaron en el Plan Brady y ahora la iniciativa HIPC para los países
altamente endeudados, dejan la duda si se convierten acaso más en un alivio
para los acreedores que para los pueblos que sufren las consecuencias del
endeudamiento de sus respectivos países. No toman en cuenta la discutible
legitimidad de muchas deudas ni los pagos enormes que ya se han efectuado y
muchas veces condicionan las políticas internacionales de dichos países.
2.7. Con
mucha frecuencia los indicadores económicos que se usan, son distorsionados e
insuficientes y no reflejan los “costos humanos” que se producen como
consecuencia del creciente e impagable endeudamiento (muchos países destinan
más del 40% de sus presupuestos nacionales para el “servicio” de la deuda).
Muchas veces se insiste en mostrar determinados “éxitos” alcanzados por algunos
países que han aplicado los programas de ajuste estructural, sobre la base del
crecimiento de su economía y el control inflacionario de los precios, pero
cabría preguntarse ¿bajo qué criterios se miden los “ajustes exitosos”?
2.8. En las
sociedades de América Latina se va produciendo una peligrosa uniformidad
cultural, como consecuencia de la lógica de la economía de mercado que impone
hábitos, lenguajes y actitudes a través de determinados productos, modelos
humanos y estilos de vida que reflejan el “consumismo” como único camino para
una plena realización económica. Este fenómeno social provoca profundos cambios
culturales en todos los aspectos y en todas las áreas de vida de los pueblos de
la región, poniendo en riesgo las identidades culturales.
2.9. Las
fusiones de grandes empresas especialmente de comunicación, a veces aumentan la
desinformación social según los intereses de los grupos de poder que producen y
a veces inducen la pasividad de las personas y grupos afectados, consolidando las
condiciones y situaciones de las más preocupantes consecuencias de la
globalización que es la exclusión.
2.10. Todo
esto nos habla de la crisis del modelo económico del mercado como posible
sistema de resolución de los graves problemas estructurales de los países y
dejan en mal predicado el justo desarrollo ante el crecimiento de la pobreza y
la exclusión.
3. Legitimidad de la deuda
Analizando
el origen del endeudamiento externo de los países, no faltan opiniones que
califiquen este proceso como ilegítimo.
3.1. En
muchas ocasiones no se contrajo con la aprobación de los legítimos
representantes de los pueblos, y en la mayoría de los casos no fue acep tada o ratificada especialmente por los
Parlamentos de la democracia que accedieron al poder después de las dictaduras
militares. En muchos países es evidente que los endeudamientos no fueron
contraídos para beneficio de sus mismos pueblos que hoy deben soportar su pago.
3.2. La
primera causa del incremento de las deudas externas provino del alza unilateral
de las tasas de interés. Entre 1980 y 1982, los intereses aumentaron por
decisión exclusiva de los acreedores, de un 4-6% a un 22%, ya que los
compromisos habían sido firmados con cláusulas de tasa flotante. Es oportuno
resaltar que si se hubiese mantenido las tasas originales, la deuda ya hubiera
sido cancelada en su totalidad.
3.3. Una
segunda causa proviene del hecho de que la mayoría de los gobiernos que la
contrajeron, eran usurpadores del poder, y carecían de la legitimidad o de
título suficiente para obligar a toda la población y esta falta de legitimidad
era del conocimiento de los bancos acreedores y de los países con los que se
contrajo el endeudamiento. Como por ejemplo, en la Argentina durante la
dictadura militar la deuda subió de 7.800 a 46.500 millones de dólares, que es
el origen de esa pesada carga que hoy se continúa pagando.
3.4. Corresponsabilidad
(o complejidad) en el origen ilegítimo del endeudamiento: es evidente que
existió corresponsabilidad entre acreedores y deudores en el origen del
endeudamiento, que a veces se hizo por medio de convenios privados o en muchos
casos proyectos que desde el principio se preveían como no viables, a veces en
una complicidad dolosa entre la consultoría que estudiaba los proyectos, las
empresas que debían ejecutarlo, generalmente del mismo país de origen del banco
que otorgaba la línea de crédito con los funcionarios de gobiernos usurpadores
o corruptos responsables de aprobar dichos convenios. Cada uno de nuestros
países puede enumerar muchos casos de lo que estoy diciendo, como por ejemplo,
Bolivia, en donde se construyó una planta para refinar estaño, construida a más
de 2.000 metros de altura por una empresa de Alemania, y como no hay el oxígeno
suficiente para las usinas, la planta nunca entró en funcionamiento y la deuda
sigue pagándolas el pueblo boliviano, o el caso de Costa de Marfil, en donde se
construyeron tres aeropuertos internacionales costosísimos, que hoy día tienen
dos vuelos diarios.
3.5. Es
conveniente una perspectiva histórica, para considerar cómo en el pasado hubo
casos en los cuales se condonaron muchas deudas y sobre todo se establecieron
límites de pago con relación al presupuesto nacional, como por ejemplo:
* Colombia,
1940: Acuerdo de Washington; Condonación y límite para el servicio anual de la
deuda, en el 3,5% del presupuesto.
* Perú,
1945: Acuerdo de Washington; Condonación de atrasos e intereses y límite de
pago del 3% del presupuesto.
* Alemania,
1953: Acuerdo de Londres; Condonación de la deuda y límite con relación al
presupuesto y a las exportaciones, para el pago de los servicios de la deuda.
* Indonesia,
1970: Condonación y límite con relación al presupuesto del 6%, para el pago de
los servicios de la deuda.
* Egipto,
1990: Acuerdo de París; Condonación del 90% de la Deuda Pública, contraída con
los países industrializados.
3.6. Hay
algunas organizaciones que hacen notar, por ejemplo, la deuda de la conquista
que después de más de 500 años aún no ha sido cancelada. Según consta en el
Archivo de Indias en Sevilla, sólo entre los años 1503 a 1660, llegaron desde
América 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, y por ellos
ningún pueblo ha reclamado el reingreso del capital ni el pago de intereses, y
los países acreedores enriquecidos obligan a pagar deudas que ellos mismos no pagaron, por ejemplo, Alemania con
deudas contraídas con motivo de la Segunda Guerra Mundial o los Estados Unidos
con deudas contraídas en la Guerra de la Independencia.
4. LA
DEUDA EXTERNA DENTRO DEL MARCO DE LA ECOLOGÍA
Un nuevo enfoque para enriquecer las
consideraciones del peso de la deuda externa sobre la calidad de vida de
nuestros pueblos, es el concep to de
deuda ecológica. Esto constituye un contrapunto a la lectura puramente
financiera que hacen los países del hemisferio norte. Los países del hemisferio
sur son acreedores ecológicos, sociales y culturales, de los que cobran una
deuda que ha servido para edificar un poderío económico y político con la
sangría de los recursos naturales.
Debe notarse, sin embargo, que todos
somos deudores de las futuras generaciones a las que no se puede dejar un
universo devastado por el uso irresponsable y codicioso de la naturaleza. Es necesario rechazar también la ideología
especialmente propagada por la ONU, de que la destrucción ambiental se debe a
la presión del aumento poblacional. Muchos estudiosos afirman que ésta se debe
más a las presiones de la economía globalizada. Muchas veces el intercambio
ecológicamente desigual, la extracción y exportación de los bienes naturales
del sur siguen destruyendo los ecosistemas y la base de supervivencia de los
pueblos. El uso y la degradación de las mejores tierras, del agua y del aire y
de la energía humana, ponen en riesgo la seguridad alimentaria y cultural de
las comunidades locales. La contaminación de la atmósfera que hacen los países
industrializados con sus desproporcionadas emisiones de anhídrido carbónico, el
deterioro de la capa de ozono, la producción de residuos tóxicos y de armas
químicas y las pruebas y accidentes nucleares, son un elemento totalmente nuevo
que debe ser tenido en consideración.
5. La
Deuda Externa, la Democracia y los Derechos Humanos
Una genuina democracia
participativa, debe tener como puntos de partida los principios del derecho y
la justicia, ubicando la economía al servicio de las personas y el derecho por
encima de la usura.
Muchas veces la legitimidad de la
deuda va en detrimento de la legitimidad de la democracia, pues muchas veces
compromete la vigencia de los derechos humanos individuales y colectivos.
La auténtica democracia debe ser
capaz de rechazar las políticas de estado e incluso la legitimidad de los
procesos de endeudamiento externo, tanto en su origen y desarrollo, como con el
estado actual de los pagos. Al continuar vigente una deuda ya pagada, se
condiciona no solamente la prestación de servicios y derechos fundamentales
para los pueblos, sino también se lesiona la autodeterminación de los mismos y
se introduce un factor desestabilizador de la gobernabilidad (los últimos
acontecimientos políticos en el Ecuador, son una muestra palpable de esto).
En ocasiones la deuda se convierte
en un factor de presiones políticas sobre los recursos naturales de los países,
de parte de los agentes financieros internacionales. También preocupan las presiones
militares de los conflictos por la droga o las migraciones (el Ecuador buscando
apoyo frente al deterioro de las condiciones de vida de su población y la
imposibilidad de continuar pagando los intereses sobre su deuda en un contexto de
fuerte rechazo popular.
SARROLLA TUS COMPETENCIAS:
1) ¿Cómo ha influido la explotación colonialista en el surgimiento de
países pobres y países ricos?
2) ¿Cuál es la situación de la deuda externa en el mundo actual?
3) Explica las razones que llevaron a los países pobres a endeudarse.
4) ¿Por qué los países pobres cada vez están más endeudados?
5) Plantea las razones que tienen el FMI y el Banco Mundial para no
perdonar la deuda externa de los países pobres.
6) ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la deuda externa y la
situación financiera de muchas familias en nuestro país?
7) Plantea una vía económica segura para que las personas y los
Estados no se endeuden y mantengan una estabilidad financiera.
8) Desarrolla un cuadro comparativo de países desarrollados y en vía
de desarrollo, toma de ejemplo el siguiente:
Desarrollo
y subdesarrollo
Aspectos
|
|||||
Países
|
Político
|
Económico
|
Social
|
Cultural
|
Ciencias
y tecnología.
|
Desarrollado
|
|||||
Subdesarrollado
|
9) En un mapamundi mudo
identificar con colores iguales los países desarrollados, con economías
emergentes y en vía de desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario