GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
Guía 18
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA. ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: CINCO HORAS SEMANALES
INDICADOR
DE LOGRO:
TEMA: El ser humano evoluciona y conoce su medio
El
mundo, como lo conocemos, es el resultado de diversas transformaciones
naturales, físicas y culturales, que se han generado a través de miles de años,
que han significado la evolución de todos los seres vivos, los seres humanos,
las plantas y los animales.
El origen y la
evolución del ser humano
1.
¿Cómo crees que apareció en el planeta Tierra cada una de las especies
representadas en la ilustración? ¿Qué
sabes sobre el origen de la vida en el planeta Tierra? ¿Consideras posible que la vida humana en el
planeta se extinga como un día se extinguieron los dinosaurios? ¿Por qué? __________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________
Sobre el surgimiento de la vida en la
Tierra existen diversas explicaciones. A continuación se presentan algunas de
ellas: el creacionismo, la generación espontánea, el evolucionismo y el
neodarwinismo.
El
creacionismo Es el conjunto de
creencias religiosas que explican el origen de la Tierra y los seres vivos,
como resultado de la acción de uno o varios dioses. Un gran número de culturas
conservan estas creencias. Por ejemplo:
• Para los muiscas, Bachué fue una mujer bella que
salió de la laguna de Iguaque con un niño en los brazos; al crecer, este niño
se casó con ella y tuvieron muchos hijos, que formaron el pueblo muisca.
• Según el Popol Vuh, el origen del pueblo maya fue
una creación divina que moldeó a los humanos con maíz.
• Para la tradición judeocristiana, como está
consignado en el Génesis, primer capítulo de la Biblia, la vida y el ser humano
fueron creados en una semana por la voluntad de Dios.
La
generación espontánea Según esta
teoría, la vida se origina a partir de la materia inerte, es decir, la materia
sin vida. Esta explicación surgió porque las personas observaron que, por
ejemplo, las lombrices surgían aparentemente del barro, de la carne en
descomposición surgían las moscas o de la ropa sucia, las bacterias.
El
evolucionismo El zoólogo y
paleontólogo francés, Jean Baptiste Lamarck, vivió en el siglo XVIII y planteó
que las especies existentes provenían de otras especies antiguas que se habían
extinguido. A esta teoría se le dio el nombre de evolucionismo, y en sus
inicios expuso argumentos sobre la evolución de la especie no sobre el origen,
pues consideraba válida la teoría de la generación espontánea. El naturalista
inglés Charles Darwin, quien vivió en el siglo XIX, fue defensor del
evolucionismo y planteó que la vida se dio después de pasar por muchas etapas,
vinculadas a la formación del planeta.
La vida y la
extinción de los dinosaurios Los
dinosaurios fueron animales de gran tamaño, que medían hasta 18 metros de
altura. Estos reptiles que habitaron el planeta aproximadamente por 150
millones de años, en la era Mesozoica, se dividieron en numerosas especies
herbívoras y otras carnívoras. Los dinosaurios poblaron todo el planeta. En la
actualidad, podemos saber de la vida de los dinosaurios gracias a los
paleontólogos, quienes estudian los fósiles y restos enterrados de estos
animales que han permanecido bajo tierra en diferentes lugares por millones de
años.
Al final del período Cretácico, se produjo la extinción
masiva de los dinosaurios y otras especies vivientes. Las causas de esta
catástrofe son aún desconocidas. Algunas teorías explican que la desaparición
de los dinosaurios no se presentó de manera repentina sino que la extinción se
dio de manera progresiva, debido a cambios en la superficie de la Tierra como
la reducción de las aguas del mar y las bajas temperaturas.
Efectivamente, la teoría más aceptada es la que señala
el impacto de un meteorito de
gigantescas dimensiones sobre Yucatán, en México. Se dice que medía unos diez
kilómetros de diámetro, por lo que, al caer sobre la Tierra, este meteorito se
convirtió en detonante de un cambio climático con nefastas consecuencias para
la flora y la fauna del planeta. Se cree que las consecuencias de este choque
fueron diversas: violentos terremotos, erupciones volcánicas devastadoras, la
combustión de toneladas de carbono, haciendo subir la temperatura total. De
este periodo solo sobrevivieron los animales de menor tamaño.
APLICA TUS CONOCIMIENTOS:
1. 1. De
las anteriores Teorías cual consideras que explica mejor el origen de la vida.
¿Por qué?
2. 2. Describa
las principales características de cada teoría.
3. 3. Realiza
un dibujo que ilustre cada una de las teorías (El Evolucionismo, La Generación
Espontánea y el creacionismo).
4. 4. Identifica la Teoría que corresponda cada imagen.
GUÍA DE
APRENDIZAJE
CIENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
GUIA Nº 8
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ
ROCHA.
ALUMNO(A):
__________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: CINCO
HORAS SEMANALES
TEMA: ZONA DE
LATITUDES
INDICADOR DE LOGRO: Explica el concepto de latitud y longitud, y describe con propiedad la importancia de meridianos y paralelos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística:
Utilizar el vocabulario
relacionado con la zona de latitudes.
Tratamiento de la información y competencia digital:
Usar fuentes primarias y
secundarias para obtener información y buscarla en Internet.
Competencia social y ciudadana:
Reflexionar sobre el hecho de que
existiendo la diversidad en todos los aspectos internos y externos de forma
integral en la convivencia con respeto, organización se logra un mayor
desarrollo de las acciones.
Competencia cultural:
Conocer las definiciones de
latitud, longitud, e identificar las zonas latitudinales.
Competencias interpretativas: ¿Cómo es la latitud, cómo se ubica un
punto en el planeta?
Competencia propositiva:
Describe los aspectos físicos de
las zonas latitudinales.
Competencia argumentativa:
Elabora una síntesis de las
principales características de la zona de latitudes.
Recursos:
Texto, Videos, Mapa Mudo, láminas del planeta tierra.
Actividad:
- Lectura individual (20 Minutos)
- Escribe las palabras desconocidas, con ayuda del
diccionario busca su significado y cópialo en tu cuaderno. (20 Minutos)
- Compártelo con tus compañeros de equipo (5 minutos)
- Subraya las
ideas principales (20 Minutos)
- Escribe en tu cuaderno las ideas principales de cada
párrafo. (20 Minutos)
- Redacta al menos un ejemplo de cada concepto. (20
Minutos)
- Comparte tu trabajo con tus compañeros de equipo (5 minutos)
MERIDIANO
Se trata de semicírculos que pasando por los polos son perpendiculares
al ecuador, algo parecido a los gajos de una naranja.
Cada meridiano está compuesto por dos semicírculos, uno que contiene
al meridiano considerado y otro al meridiano opuesto (antimeridiano). Cada
meridiano y su antimeridiano dividen la tierra en dos hemisferios, occidental
y oriental. El oriental será el situado al este del meridiano considerado y
el occidental el considerado al oeste.
Por cualquier punto de la superficie terrestre se puede trazar un
meridiano.
Un meridiano "especial" es el de Greenwich, el cual divide
la tierra en dos hemisferios: Este u oriental situado al este de dicho meridiano
y hemisferio Oeste u occidental al oeste del mismo. Los meridianos se
denominan por su distancia angular (longitud) respecto al meridiano de
Greenwich y para evitar imprecisiones se denominan meridianos Este u Oeste
según estén al este o al oeste de aquel meridiano.
|
LATITUD
La latitud es la distancia
angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto
determinado de la Tierra, medida a lo largo
del meridiano en el que se
encuentra dicho punto. Se abrevia con lat. Según el hemisferio en el que se
sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur.
La latitud
proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el
ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0° del ecuador
hasta los 90°N del polo Norte o los 90°S del polo Sur. Esto sugiere que si
trazamos una recta que vaya desde un punto cualquiera de la Tierra hasta el
centro de la misma, el ángulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa
la latitud de dicho punto. La orientación Norte o Sur depende de si el punto
marcado está por encima del paralelo del ecuador (latitud norte) o si está por
debajo de este paralelo (latitud Sur).
La latitud se mide
en grados
sexagesimales (representados por el símbolo ° inmediatamente arriba y a la
derecha del número, mientras que las subdivisiones o fracciones de los grados
se representan con ' que significa minuto sexagesimal y '' que
significa segundo
sexagesimal), entre 0° y 90°; y puede representarse de dos formas:
·
Añadiendo valores positivos, es decir con un signo + o por lo
consuetudinario sin ningún signo antes del número -norte- y negativos, con
un signo menos o – antes del número en el -sur-.
Si se desea saber la distancia que representa un grado de latitud, se
debe considerar que los grados de latitud están espaciados regularmente, sin
embargo, el ligero achatamiento de la Tierra en los polos
causa que un grado de latitud varíe de 110,57 km en el ecuador hasta
111,70 km en los polos. Se suele redondear un grado de latitud a
111,12 km, de esta manera un minuto de latitud es 1852 metros y un segundo
de latitud, 30,86 metros.
ZONAS LATITUDINALES
La Tierra se divide
en tres grandes zonas latitudinales:
·
Zona intertropical: También llamada zona cálida, tórrida o tropical, es
la que se encuentra entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio
(entre las latitudes 23°N y 23°S). Predomina el clima tropical y los
ecosistemas de selva, sabana y desierto.
·
Zona templada: Se encuentra entre los trópicos y los círculos polares.
Predomina el clima templado pero también se presentan los climas subtropical y
subpolar. Son comunes los grandes bosques, las praderas y desiertos.
·
Zona polar: O zona fría, son las áreas delimitadas por el círculo polar
ártico y el antártico, de clima gélido y donde se ubican las grandes capas de
hielo y la tundra entre los 66° y 90° de latitud.
LONGITUD
Aunque el Ecuador fue una elección obvia como
referencia de latitudes, dado que es el mayor círculo perpendicular al eje
Norte/Sur, no sucedía lo mismo con los meridianos pues todos son círculos
máximos. La latitud era posible calcularla desde tiempos inmemoriales en la
forma que se ha indicado, quizá por eso los grandes viajes de navegación hasta
Colón se hicieron casi siempre en dirección Norte-Sur. Pero para conocer la
posición Este-Oeste era necesario sobre todo tener un cronómetro lo
suficientemente preciso y que no fuera afectado por las oscilaciones de la
nave. Tomando la posición del sol a mediodía (el sol "pasa el
meridiano") y la hora exacta en el cronómetro se determina la longitud.
Hasta bien avanzado el siglo XIX cada nación tenía
su meridiano origen de longitudes con el resultado que muchos mapas anteriores
carecen de unas referencias estandarizadas. El problema fue resuelto en 1884
cuando una comisión internacional designó como meridiano 0º aquel que pasa por
el London's Greenwich Observatory (de ahí su denominación) en reconocimiento a
su labor investigadora.
La longitud proporciona la localización
de un lugar, en dirección Este u Oeste desde el meridiano de referencia 0º,
también conocido como meridiano de Greenwich, expresándose en medidas angulares
comprendidas desde los 0º hasta 180ºE y 180ºW.
Se puede ver en la fig.8.2.5, que el
ángulo b mide la distancia angular del meridiano del
lugar P con el meridiano 0º (meridiano de Greenwich). Es lo
mismo medir este ángulo sobre el círculo del ecuador que sobre el círculo del
paralelo que pasa por el punto P, el valor angular de b es
igual en ambos casos. En el ejemplo de esta figura, la longitud es Oeste (W)
puesto que el meridiano del punto P está al Oeste del
meridiano de Greenwich.
Mientras que un grado de latitud
corresponde a una distancia casi idéntica (entre 110.57 y 111.70 Km.), no
sucede lo mismo con un grado de longitud dado que los círculos sobre los cuales
se miden convergen hacia los polos. En el ecuador, un grado de longitud
equivale a 111,32 Km. (69.72 millas) que es el resultado de dividir la
circunferencia ecuatorial entre 360º.
TRABAJEMOS EN CLASE…
En una hoja tamaño oficio dibuja un
esquema del planeta tierra y ubica las zonas latitudinales, el meridiano de Greenwich y los
hemisferios este y oeste.
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
2. Define en pocas palabras el término latitud.
3. Define en pocas palabras el término longitud.
4. ¿Cuáles son las zonas latitudinales?
5. Debido a que la tierra no es esférica, ¿cómo se
desvían las medidas?
GUÍA DE
APRENDIZAJE
CIENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
GUIA Nº 7
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ
ROCHA.
ALUMNO(A):
__________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: CINCO
HORAS SEMANALES
Tema: El tiempo en el planeta tierra.
Indicador de logro: Reconocer las estrategias que diseña el
hombre para ubicarse en relación con los movimientos del planeta.
TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué es el tiempo?
¿Qué es un año, qué es un día?
¿Cómo se calcula la hora de diferentes lugares del
planeta?
¿Qué estrategias se emplean para ubicar los diferentes
lugares de la tierra desde los aviones y los satélites?
¿Para qué utilizar líneas imaginarias?
EL TIEMPO EN EL PLANETA TIERRA
Los
seres humanos necesitamos entender cómo funciona la naturaleza, para poder
mejorar nuestras condiciones de vida. Al observar que cada día se repite el
ciclo de ver al sol, luego ocultarse y ver aparecer la luna como indicador de
la noche y posteriormente el amanecer, iniciando un nuevo ciclo, los seres
humanos tuvieron que crear una manera de contabilizar ese ciclo diario. Ese es
nuestro tiempo, el tiempo en el planeta tierra.
Los
seres humanos necesitamos entender cómo funciona la naturaleza, para poder
mejorar nuestras condiciones de vida. Al observar que cada día se repite el
ciclo de ver al sol, luego ocultarse y ver aparecer la luna como indicador de
la noche y posteriormente el amanecer, iniciando un nuevo ciclo, los seres
humanos tuvieron que crear una manera de contabilizar ese ciclo diario. Ese es
nuestro tiempo, el tiempo en el planeta tierra.
En
primer lugar, se puede contabilizar el ciclo diario de muchas maneras. En otras
épocas los seres humanos creían que la tierra era estática, que no se movía, y
que eran el sol y la luna los que giraban alrededor de nuestro planeta. Esta
manera de entender las cosas permitía explicar el ciclo del día y la noche pero
era incompleta porque no se podía entender las estaciones. Los antiguos
egipcios, griegos, romanos y chinos tenían diferentes maneras de medir ese
ciclo del día y la noche, con aparatos como el reloj de arena, el reloj de agua
(clepsidra) y reloj de sol (qué es el gnomon). Los sacerdotes egipcios, por
ejemplo, debían observar las estrellas durante las noches y tomar nota de los
cambios, por lo que propusieron que se dividiera la noche en 12 momentos
diferentes de acuerdo a la aparición de 12 constelaciones.
Más adelante,
cuando se comprueba que el planeta tierra es esférico se puede llegar a
reconocer su movimiento y contabilizarlo matemáticamente para poder entender
cómo funciona el ciclo del día y la noche. Hoy en día sabemos que la tierra
gira sobre sí misma en el movimiento que denominamos rotación, gira
sobre su propio eje y al medir esta periodicidad se ha llegado a un acuerdo de
dividir ese ciclo en 24 partes iguales, 12 de ellas entre el amanecer y el
anochecer (día), y 12 de ellas entre el anochecer y el amanecer (noche). A cada
una de estas partes le llamamos una hora. A su vez una hora se ha dividido en
60 partes que son los minutos y estos en 60 sub-partes que son los segundos. El
segundo se definió en 1960 por el Sistema Internacional de Unidades, de acuerdo
con la oscilación del elemento químico denominado cesio.
En
segundo lugar, se reconoce que el planeta tierra es el que gira en torno al sol,
en el movimiento que denominamos traslación, y cada una de estas vueltas recibe el nombre
de un año. Sin embargo en cada época y cultura se intentaba medir la vuelta de
la tierra alrededor del sol de diferentes maneras, dando como resultado los
diferentes tipos de calendario
Por
ejemplo, para las personas de religión musulmana, que en su mayoría viven en
países árabes, no estamos en 2018 sino en el 1439, puesto que ellos comienzan a
contar su era desde el 16 de julio de 1622, como el año 1, porque fue cuando su
profeta Mahoma realizó su viaje espiritual. El año musulmán no es solar sino
lunar y tiene 12 meses, unos de ellos de 30 días y otros de 29.
Por
el contrario, en el calendario hebreo, de las personas de la religión judía, la
mayoría de ellos habitantes de Israel, este año no es el 2018, ni el 1439 sino
el 5778, porque cuentan como fecha de inicio del mundo el domingo 7 de octubre
del año 3761 antes de Cristo, día que consideran como el del génesis. Este
calendario es lunar-solar, con 12 meses, excepto en los años bisiestos en que
se agrega un mes más.
En
calendario chino por ejemplo, estamos en 4716, y acabó de iniciar el año el día
3 de febrero. Para los chinos es el año del conejo.
Esta
manera de organizar los calendarios se presenta debido a que el movimiento de
traslación de la tierra es lo que conocemos como un año, y se cuenta como un
ciclo en el que la tierra vuelve a pasar por el mismo lugar. Esto se puede
calcular observando las estrellas o tomando como referencia el sol, es decir
las cuatro estaciones. Aunque en Colombia no se percibe un cambio importante
por las estaciones, en muchas regiones del planeta la llegada de la primavera
quiere decir que vendrá la cosecha, el verano el descanso y las vacaciones, el
otoño anuncia el invierno y el invierno significa mucho frío y necesidad de
resguardarse. Hoy en día sabemos que ese ciclo de una vuelta de la tierra
alrededor del sol tarda 365,242 días, pero para facilitar esta cuenta se dice
que 365 días y un cuarto de día.
Hoy
en día se descubrió que el monje Dionisio se equivocó al calcular el nacimiento
de Cristo, al parecer habría nacido 5 o
6 años antes, es decir que no estaríamos en el 2018 sino en el 2024,
aproximadamente. Sin embargo, resultaría muy complicado en nuestra época
cambiar todo el calendario para corregir el error.
El
movimiento de traslación de la tierra, que define su órbita alrededor del sol,
no es perfectamente circular, sino que se puede definir más como una órbita
elíptica. Esto hace que en algunos puntos de este recorrido la tierra esté más
cerca del sol y en otros, la tierra esté más lejos del sol.
Si
observas la ilustración 8, verás que en el punto a) y en el punto c), la tierra
está más lejos del sol, específicamente el 21 de diciembre de cada año y el 21
de junio de cada año. Por el contrario, en el punto b) y en el punto d) de la
ilustración 8, se aprecia que la tierra está más cerca al sol, específicamente
los días 21 de marzo y 23 de septiembre.
Además,
como se aprecia en la ilustración 8, la tierra no está perfectamente alineada.
Se dice que el eje de la tierra tiene una inclinación, es decir la tierra está
“ligeramente torcida”, que es una inclinación de 23°. Esto hace que la parte
superior del planeta, es decir el hemisferio norte, reciba menos luz y calor
del sol que el hemisferio sur durante el trayecto del punto a) al punto b),
quiere decir que hace más frío en el hemisferio norte entre el 21 de diciembre
y el 21 de marzo de cada año, hasta el punto en que en esa parte del planeta se
viven temperaturas por debajo de cero grados y cae nieve. A esto se le llama
invierno. Por el contrario, si observas la ilustración, se puede apreciar que
el hemisferio sur recibe más calor y luz del sol en esas mismas fechas, por
tanto mientras que en el hemisferio norte es invierno, en el hemisferio sur es
verano. De la misma manera suceden los cambios que originan las otras 3
estaciones.
Colombia
está ubicada en la zona central del planeta, la zona intertropical, por eso los
cambios climáticos de las estaciones no son tan notorios como en el hemisferio
norte del planeta.
LA HORA EN EL MUNDO
Por
el movimiento de rotación de la tierra sobre sí misma, cuando es de día una
cara del planeta se encuentra de frente al sol y la otra cara del planeta no
puede ver el sol, por tanto quiere decir que las horas cambian dependiendo el
lugar del planeta. Para poder calcular estos cambios de hora, los seres humanos
dividieron las 24 horas que tarda el planeta en dar una vuelta sobre sí mismo
entre los 360° que tiene una esfera, puesto que la tierra es esférica, aunque
un tanto achatada hacia los polos. Cada grado se traza de polo a polo y
aparecen así los meridianos, que son 360, pero se dividen 180 hacia el este (E)
y 180 hacia el oeste (W, porque en inglés oeste se dice western). Al dividir
360 entre 24, da como resultado 15, por lo que a cada grupo de 15 meridianos se
le denomina un huso horario, que permite calcular la hora en diferentes
lugares del planeta. De acuerdo con esto, se acordó que el meridiano cero
quedaría en Inglaterra, en la ciudad de Greenwich, por tanto, cuando en Greenwich
son las 12 del día se estableció que en los lugares que queden en el huso
horario 1, es decir del grado 0 hasta los 15 grados este, serán las 12 del día;
en los lugares que quedan en el huso horario 2, como Italia, será la 1 pm, y
así sucesivamente tanto hacia el este como hacia el oeste (ver ilustración 9).
Adicionalmente,
si se trazan las líneas imaginarias en sentido “horizontal”, es decir los
paralelos, se encuentran 90 paralelos hacia el norte y 90 paralelos hacia el
sur, para un total de 180 paralelos.
Al trazar paralelos y meridianos en un mapa
del planeta o en un globo terráqueo, se conforma una malla de cuadrículas y en
la intersección entre un paralelo y un meridiano se encuentran unos puntos, que
tienen una “dirección” o coordenada, que sirve para que los satélites apunten
para enviar su información y los pilotos puedan encontrar los lugares sin tener
que mirar directamente. Por ejemplo, las coordenadas de Bogotá son: Latitud Norte 4°35’56’’, Longitud
Oeste de Greenwich 74°04’51’’30.
EN BUSCA DE NUEVOS
APRENDIZAJES
Responde las siguientes
preguntas con base en la información anterior.
6. ¿Existe el tiempo o es una
invención humana?
7. ¿Existe el tiempo fuera
del planeta tierra?
8. Con cartulina, un palo de
balso, dos vasos desechables y una puntilla, construye y observa:
a. un gnomon. y b. una
clepsidra.
9. Explica las ilustraciones
1, 2 y 3 en relación con la lectura.
10. ¿Cuál fue la razón para
que la noche se dividiera en 12 partes iguales?
11. ¿Explica qué es el
movimiento de rotación?
12. ¿Cómo decidieron los
seres humanos dividir el día y la noche?
13. ¿Qué es un segundo?
14. Elabora un cuadro
comparativo de los calendarios comentados en la lectura, señalando si es lunar,
solar o lunisolar; en qué año están actualmente y como se divide.
15. Observa las ilustraciones
4, 5, 6 y 7, y saca dos conclusiones de cada una.
16. ¿Cuál es tu año según el
calendario chino?
17. ¿Cómo se explica que cada
cultura haya tenido su propio calendario?
18. Inventa tu propio
calendario con un esquema parecido a los que se presentaron aquí, cumpliendo
con las características de los movimientos de la tierra.
19. ¿Qué es y de dónde proviene nuestro
calendario gregoriano?
20. ¿Qué toma el calendario
gregoriano del calendario juliano?
21. Elabora un cuadro
comparativo con el origen del nombre de los meses y los días de nuestro
calendario.
22. ¿En qué consistió el
error del monje Dionisio?
23. Explica qué es un año
bisiesto.
24. Explica qué es el
movimiento de traslación y cuál es su relación con el año terrestre.
25. Según la ilustración 8 y
la información de la lectura explica:
a. ¿Qué es equinoccio? b. ¿Qué es solsticio? c. ¿Qué es invierno? d.
¿Qué es primavera? e. ¿Qué es verano? f. ¿Qué es otoño?
26. ¿Por qué en Colombia no
cae nieve?
27. ¿Qué es un huso horario? Y ¿Cuántos existen?
28. ¿Por qué se dice que los
husos horarios sirven para calcular las horas en diferentes lugares en el
planeta?
29. Explica la ilustración 9.
30. Según la ilustración 9 y
la información de la lectura, calcula
cuando en Colombia son las 12 del día, qué hora es:
a. En Madrid. b. Roma. c.
Nueva Deli. d. Tokyo y e. México.
31. ¿Qué significa los
símbolos (°), (‘) y (“) en las
coordenadas?
32. ¿Qué significa latitud
norte y longitud oeste en el ejemplo de las coordenadas?
33. Elabora un juego de
coordenadas tipo batalla naval y practica como si estuvieras disparando desde
un avión de guerra o ubicando un satélite.
34. A parte de los
movimientos de traslación y rotación ¿qué otros movimientos tiene la tierra?
Explícalos observando el video sobre nutación y precesión.
34. ¿El tiempo funciona de la
misma manera en otros planetas diferentes a la tierra?
35. ¿Qué aprendiste con el trabajo de esta guía?
36. ¿Qué tuviste que hacer para aprender esos nuevos conocimientos?
37. ¿Qué
preguntas te surgen después de haber realizado este trabajo?
CIENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
GUÍA 5
ALUMNO(A):
__________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD HORARIA: CINCO
HORAS SEMANALES
Tema: La Luna y
su relación con la tierra.
Indicador de logro:
Reconocer la relación que tiene la luna con la tierra.
Responde las
siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.
3.
¿Qué es un eclipse?
4.
¿Qué son las mareas?
LA LUNA.
La luna es el satélite natural de la tierra, es decir,
un astro que órbita alrededor de la tierra. La luna tiene ¼ del diámetro del de
la tierra, de 3.476 Km y se le considera el satélite natural que tiene un
tamaño más grande del sistema solar en relación el tamaño del planeta en torno
al que gira. Al parecer se originó cuando hace aproximadamente 4.527 millones
de años un cuerpo celeste chocó con la tierra causando que fragmentos de
nuestro planeta salieran despedidos a la órbita de la tierra, de manera que se
fueron agrupando para formar este satélite. La luna está compuesta por
materiales similares a los que componen la tierra. Desde la tierra solamente se
puede apreciar uno de sus hemisferios, que aparece con manchas que en realidad
son cráteres, producidos por choques con meteoros en su superficie. Según una
investigación de la NASA en 2009, es posible que exista agua en la luna, sin
embrago por tener una fuerza de gravedad tan baja no puede atraer gases de
manera que no es posible que conforme una atmósfera, lo que hace que las
temperaturas sean muy extremas, cerca de los 100°C al medio día lunar y cerca
de 153°C bajo 0, en la noche. La luna no emite luz propia, la luz que se
percibe desde la tierra es el reflejo de la luz del sol.
LAS
FASES DE LA LUNA
Según
la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o
menor porción de la cara visible de la luna.
La
Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo
tanto no la vemos. En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman
un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna,
en su período de crecimiento. La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La
Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su
cara visible, por lo tanto, se ve completa. Finalmente, en el Cuarto Menguante
los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en
el cielo la otra mitad de la cara lunar. Las fases de la luna son las
diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.
La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una
La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una
semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su
hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente. Una semana más tarde
percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.
A la semana siguiente, la superficie iluminada
empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la
mitad: es el cuarto menguante. Al final de la cuarta semana llega a su posición
inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo
ciclo.
LOS ECLIPSES
Un
eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos
celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta
tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro. En el caso de la Tierra, la
Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en el
oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna
proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde
la Tierra, debido que ésta se sitúa en la zona de sombra que proyecta la
Tierra.
una sombra circular intensa y otra
mayor, pero más débil. De igual manera, la luna y la tierra proyectan en el
espacio gigantescos conos de sombra producidos por la iluminación del sol. Cuando
la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su sombra se proyecta
sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en
la oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna eclipsa, tapa al sol. Este
astro se ve como cubierto, que no es otra cosa sino la luna. Esto es un eclipse
de sol.
Del mismo modo, cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna. El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la tierra, porque la luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al sol para la totalidad de la tierra.
Los eclipses de luna pueden ser de dos tipos: Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra, y parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra. Por su parte, los eclipses de sol pueden ser de tres tipos:
Del mismo modo, cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna. El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la tierra, porque la luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al sol para la totalidad de la tierra.
Los eclipses de luna pueden ser de dos tipos: Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra, y parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra. Por su parte, los eclipses de sol pueden ser de tres tipos:
Totales: Cuando la luna se interpone entre el sol y la
tierra, Y los habitantes no ven la luz solar durante algunos minutos.
Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que están en ella sólo ven una porción de sol.
Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.
En un año puede haber un máximo de 7 eclipses y un mínimo de 2.
Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que están en ella sólo ven una porción de sol.
Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.
En un año puede haber un máximo de 7 eclipses y un mínimo de 2.
LAS
MAREAS.
Las
mareas son los movimientos de agua causados por una fuerza -llamada gravedad-
que la Luna ejerce sobre nuestros mares, y que provoca una fuerte atracción del
océano hacia el astro. Cuando el océano se "infla" hablamos de marea alta o pleamar, momento en que
las aguas cubren las orillas de las costas. La marea entrante se denomina
"flujo". Cuando la Luna está en el otro lado de la Tierra,
tenemos marea baja o bajamar. Muchas playas
quedan al descubierto y muchos barcos varados en ellas. La marea saliente se
llama "reflujo". El Sol también ejerce esta fuerza sobre
nuestros mares, pero como está más lejos, su influencia es menor. Una vez al mes, el Sol y la Luna
están alineados, entonces los océanos se ven atraídos por las fuerzas combinadas
de los dos astros y por ello la marea es más fuerte. Este fenómeno se denomina
"marea viva" y es especialmente interesante para los
pescadores y los que pasean por las playas.
LOS
SATÉLITES ARTIFICIALES.
Así como la luna es un satélite natural, también
existen satélites artificiales que los seres humanos han construido con el fin
de mejorar las comunicaciones, conocer más información sobre el universo, pero desafortunadamente
también para la guerra.
Desde los años cincuenta se comenzaron a realizar
pruebas por parte de Estados Unidos, Rusia y Europa, intentando colocar un
satélite en la órbita de la tierra para enviar sonido hacia nuestro planeta. En
el año de 1964 por parte de Europa se logró ubicar el Syncom 3, primer satélite
de este tipo que transmitió para el continente europeo los juegos olímpicos de
Tokyo. Desde entonces las telecomunicaciones dieron un vuelco total, de manera
que en esta época es impensable el mundo sin el aporte de los satélites.
EN BUSCA DE NUEVOS
APRENDIZAJES
Responde las siguientes preguntas con base en la información
anterior.
5. Con base en la ilustración 1 y lo que hayas escuchado,
comenta por qué la luna siempre ha atraído a los seres humanos y ha influido en
la poesía.
6. Elabora una ficha de la luna con su edad, tamaño y otros
datos.
7. Según la lectura ¿cómo se originó la luna?
8. ¿Qué son las
manchas que apreciamos de la luna?
9. ¿Por qué no hay atmósfera en la luna?
10. ¿De qué habla la investigación de la NASA de 2009 sobre
la luna?
11. ¿Qué significan los símbolos ° y °C?
12. ¿Qué consecuencias tiene que la temperatura de la luna
esté entre 100°C a 153°C bajo cer0?
13. ¿De dónde proviene la luz que vemos desde la luna?
14. Dibuja las fases de la luna.
15. ¿Por qué se le denomina “cuartos” a las fases de la
luna?
16. ¿Cuánto dura todo el ciclo lunar?
17. ¿Cuánto dura cada fase del ciclo lunar?
18. ¿Cómo se ve la luna desde la tierra en el cuarto
menguante?
19. ¿Cómo se ve la luna desde la tierra en el novilunio?
20. ¿Cómo se ve la luna desde la tierra en el cuarto
creciente?
21. ¿Cómo se ve la luna desde la tierra en el plenilunio?
22. ¿Qué tiene que ver el hombre lobo con las fases de la
luna?
23. ¿Qué otras historias o creencias has escuchado de la
influencia de la luna en las personas?
GUÍA DE
APRENDIZAJE
CIENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
EDUCADOR: RAFAEL
A
NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD
HORARIA: CINCO HORAS SEMANALES
Tema. La composición del
universo
De la misma manera en la que en un jardín hay variedad de
plantas y organismos vivos, en el Universo hay diversidad de cuerpos astrales,
que interrelacionan entre sí continuamente
Observa detenidamente el cielo en el día y en la noche. Escoge un día preferiblemente despejado y luego resuelve las siguientes inquietudes:
Observa detenidamente el cielo en el día y en la noche. Escoge un día preferiblemente despejado y luego resuelve las siguientes inquietudes:
1.
¿Cuál fue el elemento que más te llamo la atención? ¿Por qué?
2. ¿Qué relaciones tienen cada uno de los cuerpos astrales en el
universo?
3. Si viajaras por el espacio cósmico, ¿hasta dónde te gustaría llegar?
¿Por qué?
El universo está lleno de materia y
energía representada en las galaxias, las estrellas, los planetas, los
asteroides, la materia oscura, el gas y el polvo interestelar. Este conjunto de
materias están atraídas unas a las otras por la gravedad. Por esta razón,
existen grupos de galaxias que están juntas. También por esta razón nuestro
planeta se mueve en una órbita alrededor del Sol. Además, este inmenso universo
nunca está estático, constantemente presenta cambios. Unos son rápidos, como
los ocurridos a las supernovas. Entendemos
por… Gravedad: es la fuerza de atracción de los cuerpos dependiendo del
peso de su masa. Por eso, la masa de la Tierra y la masa de los demás cuerpos
se atraen mutuamente.
Las supernovas son estrellas que en
poco tiempo aumentan su brillo y luego palidecen, hasta que una explosión las
destruye. En este proceso irradian una energía equivalente a la de un billón de
soles que proyectan despojos cósmico al espacio y forman los agujeros negros.
También se presentan cambios muy lentos, como el nacimiento y la extinción de
las estrellas, que pueden alcanzar una duración de millones de años.
¿Qué son las
galaxias? La mayor estructura identificada dentro del universo
corresponde a las galaxias, las cuales están conformadas por un conjunto de
estrellas, planetas, satélites, cometas, asteroides y polvo cósmico. Los grupos
de estrellas dentro de una galaxia, reciben el nombre de cúmulos estelares. Los
grupos de galaxias se denominan hipergalaxias. Cada galaxia se distingue por
presentar una forma geométrica definida, por ejemplo, existen galaxias
elípticas o espirales. Nuestro planeta está localizado en la galaxia de la Vía
Láctea que, a su vez, pertenece a la hipergalaxia denominada Grupo Local,
formada por unas 20 galaxias, entre las que se destacan la de Andrómeda y la
del Triángulo.
¿Qué son las
estrellas? Son cuerpos celestes que liberan energía en forma de luz
y calor. De manera similar a los seres vivos, las estrellas nacen, maduran y
mueren. Mientras vive una estrella, se mantiene encendida transformando
continuamente los gases de hidrógeno en Helio. Al cabo de millones de años, el
hidrógeno se agota y las capas exteriores de la estrella se ven obligadas a
expandirse. Durante esta expansión la estrella se convierte en una gigante
roja, que se caracteriza por ser más brillante y más fría. En este proceso la
estrella pierde muchas de sus capas exteriores que se van desintegrando y
desapareciendo en el espacio interestelar.
¿Qué es el Sol? Para los humanos,
el Sol es la estrella principal y casi única, aunque en el conjunto del
universo es una estrella común, pues existen estrellas más luminosas, más
calientes, pero más lejanas. El Sol, como cualquier otra estrella, es una gran
esfera de gas concentrado por la propia gravedad. Su brillo e iluminación es el
resultado de todas las reacciones nucleares que se presentan en su interior.
Tiene un diámetro de 1.400.000 kilómetros, con un volumen que sobrepasa el
millón de veces al de nuestro planeta. Con la luz y el calor que brinda el Sol
tenemos la energía suficiente para mantener la vida en nuestro planeta, ya que
además de proporcionar la temperatura adecuada, su energía permite la
fotosíntesis de las plantas, fenómeno clave de la cadena alimenticia.
¿Qué son los
agujeros negros? Un agujero negro es una región del espacio
interestelar ocupada por una espesa masa, donde la atracción de la gravedad es
tan fuerte que nada puede escapar de su dominio; por este motivo, recibe el
nombre de agujero, y es negro porque la luz no puede escapar de su fondo. Como
consecuencia, los agujeros negros son completamente invisibles. Para muchos
científicos los agujeros negros son formados por un gran número de estrellas
que están en su ciclo final. Según esto, debe existir un enorme número de
agujeros negros, por la cantidad de estrellas que posiblemente ya han llegado a
su ciclo final, tanto así que se considera que, en la Vía Láctea, el número de
agujeros negros sería superior a las estrellas visibles.
A
partir de todos los estudios realizados en el cosmos, se piensa que las fuerzas
que se desarrollaron durante el Big Bang pudieron generar una gran cantidad de
agujeros negros de masas diversas que, actualmente, es posible que estén
esparcidos por todo el universo.
Los planetas Los planetas son
cuerpos celestes sólidos que giran alrededor de una estrella y se hacen
visibles por la luz que reflejan. Los planetas pueden clasificarse en: •
Terrestres, que se caracterizan por ser pequeños y con una superficie sólida,
rocosa y de alta densidad como la Tierra y Marte. • Jovianos, que son gaseosos
y con baja densidad como Júpiter y Saturno.
Satélites Los satélites son cuerpos
celestes que giran alrededor de un planeta y son de menor tamaño. Están
compuestos por distintos elementos como rocas y metales. Al igual que algunos
planetas, presentan fenómenos geológicos como el vulcanismo. La Luna es el
único satélite que tiene nuestro planeta. Otros planetas como Júpiter tiene 63
satélites.
Asteroides Los asteroides son
fragmentos de roca que probablemente son el resultado de la explosión de algún
planeta; por tal razón, reciben el nombre de planetas menores. Giran alrededor
del Sol, especialmente entre las órbitas de Marte y Júpiter, debido a la fuerza
gravitatoria de este último. En estas órbitas forman el cinturón de asteroides,
que está compuesto por miles de pequeños cuerpos sólidos, con tamaños que
varían de los 1000 km de diámetro a simples granos de polvo.
A.
Meteoritos
Los meteoritos son cuerpos celestes conformados por hierro y materiales
rocosos; se considera que son restos de planeta desintegrados que se desplazan
en el espacio a gran velocidad. Al ser atraídos por un planeta o un satélite
hacen impacto en la superficie y se desintegran formando cráteres. Los
asteroides y los meteoritos se consideran restos de planeta que vagan en el
espacio. La diferencia entre estos dos cuerpos celestes está en el tamaño: los
más grandes son los asteroides y los más pequeños son los meteoritos.
B.
Cometas
Las cometas son cuerpos celestes sólidos que orbitan alrededor del Sol. Están
formados por pequeñas partículas de roca envueltos en una capa gaseosa, que
forma una larga cola. En su recorrido, describen órbitas alargadas y, a medida
que se acercan al Sol, se extiende su cola luminosa. El cometa Halley es uno de los más conocidos.
¿Qué es el sistema solar? Nuestro
sistema solar es heliocéntrico, es decir, todos los planetas que lo conforman
giran alrededor del Sol. Este principio fue formulado en el año 1543 por el
científico polaco Nicolás Copérnico, en su obra sobre las revoluciones de los
cuerpos celestes. El sistema solar se formó hace aproximadamente 4.650 millones
de años y, desde ese momento, ha estado en constante cambio, porque es un
sistema dinámico que cambia y evoluciona constantemente. El sistema solar está
formado por ocho planetas principales (aunque se han identificado otros cinco
planetas enanos y otro número considerable de cuerpos mejores). Además en
nuestro sistema hay ciento de satélites, miles de asteroides, cientos de miles
de cometas, gas y polvo.
La
clasificación de los planetas La comunidad científica de astrónomos
y la NASA (Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica) han establecido
un sistema de clasificación de los planetas. No exenta de desacuerdos y
discusiones, por ejemplo la discusión acerca de si Plutón debe ser categorizado
como un planeta principal o como uno enano, o si otros cuerpos menores del
sistema solar deben reconocerse como planetas enanos. En el siguiente gráfico
presentamos la clasificación de los cuerpos de nuestro sistema solar.
Aplico mis conocimientos
1.
Escribe actividades que las personas realizan para aprovechar la energía del
Sol.
2. Imagina que realizas un viaje
por el sistema solar y escribe un cuento con descripciones detalladas de los
elementos que observaste.
3. Dibuja el proceso de evolución de una estrella.
.
Saberes culturales sobre el universo.
La idea de que los astros del universo afectan las actividades y el destino de
los seres humanos es bastante antigua. Diversas culturas, antes del desarrollo
de la astronomía, realizaron observaciones cuidadosas de los astros y de sus
comportamientos a través del tiempo. Veamos cómo algunas culturas de la
antigüedad se relacionaron con los elementos del universo.
Los astros
para los muiscas Los muiscas, los indígenas que en tiempos
prehispánicos habitaron los territorios colombianos que hoy conocemos como
altiplano Cundiboyacense, creían en el origen divino de todas las cosas. Los
mitos muiscas explican que en el principio de los tiempos el mundo estaba en
tinieblas, y en el momento menos esperado el ser supremo, que retenía la luz,
empezó a expulsar los primeros rayos, dando origen a Sue (Sol), Chía (Luna) y
las estrellas.
Sue fue el padre de la vida y estuvo encargado
de la fecundidad y de esparcir la alegría y el bienestar, Chía tenía la cara
pálida y fue la encargada de inspirar amor, emoción y encanto ante los
fenómenos de la naturaleza.
Una mujer
muisca, llamada Bachué, vivió con su hijo, y cuando éste creció se casaron. De
esta pareja descendieron los seres humanos. Después de mucho tiempo siendo
Bachué y su esposo ancianos, se convirtieron en serpientes y se lanzaron a la
laguna de Guatavita. Por este motivo, los muiscas creían que el origen de los
seres humanos estaba en estas aguas, por lo que la adoraban con ofrendas
materiales y alabanzas.
Este pueblo creó un calendario que utilizó
para definir los destinos de la agricultura. Según ellos, los cultivos estaban
en manos del comportamiento del Sue y de Chía. Los muiscas dividieron el año en
cuatro épocas condicionadas por los períodos de lluvia y sequía que, a su vez,
se subdividían de acuerdo con los cambios lunares.
Aplico mis
conocimientos Conformen grupos de tres personas y consulten acerca
de uno de los siguientes temas y luego expongan los resultados obtenidos en
clase:
1. ¿Qué son los eclipses?
2. En la actualidad qué usos
tiene el calendario maya.
3. Otros conocimientos
astronómicos mayas.
Los astros
para los kogi. Los kogi
identifican una estrecha relación entre la sociedad y el cosmos. Los mamas han
sido las personas tradicionalmente encargadas de observar el desplazamiento de
las estrellas y los planetas a través del tiempo. Desde los tiempos
prehispánicos los momentos de los solsticios fueron valorados como propicios
para llevar a cabo las ceremonias, pues coincidían con las cosechas de
productos como la yuca, el aguacate y el algodón.
A partir de las observaciones de las
estrellas, los mamas descifraban los diversos fenómenos de la naturaleza. Por
ejemplo, construyeron un calendario a partir de la aparición de las
constelaciones.
La cosmovisión
kogi considera que en las constelaciones puede verse todo acerca del mundo. Por
esta razón, de acuerdo con el movimiento estelar, se organizan las diferentes
ceremonias para los antepasados, para los cultivos, para los animales o para
los dioses del bien y del mal.
Entendemos por… Constelación:
es el grupo de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente
cercana. Las culturas antiguas las han unido a través de líneas imaginarias
formando diferentes figuras y símbolos. Cosmovisión: es el sistema de
pensamiento a través del cual una cultura se explica el mundo.
APLICACIÓN:
1.
. Lee
el siguiente texto:
La muerte de los dinosaurios. Una hipótesis
astronómica la atribuye a la explosión de una supernova cercana (…) Otra
hipótesis supone que un gran asteroide chocó contra la Tierra; los escombros
finos del impacto se mantuvieron en la estratósfera, redujeron la luz solar
disponible para las plantas que los dinosaurios comían, y enfriaron la Tierra
(…). La extinción de los reptiles inteligentes bípedos dejó el escenario libre
para la evolución de los mamíferos y de los humanos. (…) Sea cual fuere el
desastre que eliminó a los dinosaurios del escenario mundial, eliminó también
la presión sobre los mamíferos. Nuestros antepasados ya no tuvieron que vivir a
la sombra de reptiles voraces. Nos diversificamos de modo exuberante y
florecimos. (…) Sea cual fuere la causa, vemos de nuevo hasta qué punto está
ligada nuestra existencia a acontecimientos astronómicos y geológicos casuales.
2. .El
tema principal y conclusión de este texto es:
a. Las relaciones entre el ser humano y su
entorno astronómico y geológico.
b. La importancia de los dinosaurios para la
evolución humana.
c. El poder de las
supernovas.
.3.
La palabra presión en el texto hace referencia a:
a. La presión atmosférica que
aumenta según la altura.
b. Los riesgos que los
dinosaurios representaban para nuestros antepasados humanos.
c. El gran peso que tenían estos
dinosaurios debido a su gran tamaño.
4. Responde:
a. ¿Cuál de las dos teorías de la desaparición
de los dinosaurios consideras más convincente? y ¿por qué?
b. ¿Qué crees que habría pasado si los
dinosaurios no hubieran desaparecido?
5. Define ¿qué es un sistema planetario?
6. ¿Cuántos planetas pueden existir en nuestra galaxia?
7. ¿Dónde está ubicado nuestro sistema solar?
8. ¿Por qué se llama de esa manera el sistema solar?
9. Ordena las siguientes palabras escribiéndolas de mayor a menor en fila:
satélite, sol, planeta, universo, galaxia, sistemas planetarios.
10. ¿Dónde está ubicado del sistema solar?
11. Deduce ¿Qué significa la palabra órbita.
13. ¿Qué significa planeta enano y por qué antes no se tenían en cuenta?
14. Dibuja y colorea el sistema solar, ubicando los diferentes astros
mencionados en la lectura.
15. ¿Qué son los satélites?
16. Elabora una ficha de cartulina que contenga una imagen y los datos del
sol.
17. ¿Se puede conocer el nacimiento y muerte del sol?
18. ¿Qué sucederá cuando el sol tienda a apagarse?
19. ¿Por qué es importante el sol para la tierra?
20. Elabora la ficha de cada planeta del sistema solar, con su imagen,
satélites y características propias.
GUIA DE APRENDIZAJE
CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
GUIA Nº 3
EDUCADOR: RAFAEL A NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A):
__________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD
HORARIA: CINCO HORAS SEMANALES
|
||||
EXPLORANDO EL UNIVERSO
Aunque sabemos que pueden existir
diferentes explicaciones sobre el universo, en esta ocasión nos ocuparemos de
explorar el universo con base en las teorías científicas más aceptadas.
Es difícil poder estudiar el
origen del universo y comprobar las teorías científicas, porque esto sucedió
hace muchísimo tiempo, cuando el ser humano aún no existía, porque ni siquiera
el planeta tierra existía. Los astrónomos y físicos han intentado plantear
teorías para poder entender el principio de todo, y como la más aceptada en
nuestra época se encuentra la teoría de la gran explosión, que en inglés se
dice big (grande) y bang (explosión), es decir el big-bang.
Según esta teoría existió una partícula
de materia que permanecía condensada, luego vino un periodo de inflación, por
el que esa primera partícula comenzó a expandirse. Ese primer momento aún es un
misterio. Al iniciar la expansión de la materia aparecen también las
dimensiones (alto, largo, ancho y tiempo).
En los primeros momentos el universo
estaba compuesto de energía muy densa, luego se expandió y comenzó a enfriarse,
y presentarse una forma de condensación. Luego vino un momento de inflación que
generó la expansión del universo de forma más acelerada, más enfriamiento y la
aparición de materia y antimateria. Posteriormente, la aparición de las
llamadas partículas elementales, y luego se formaron protones y neutrones de
deuterio y helio, radiación y luego el hidrógeno.
Con el paso del tiempo la materia
se volvió más densa y se formaron nubes, astros, sistemas de planetas y
galaxias. Se dice que el universo está conformado en su mayoría por energía
oscura y algo de materia oscura fría y materia oscura caliente. Según esta
teoría el universo se encuentra en expansión en el tiempo y en el espacio.
Para reconocer las diferentes
zonas del universo se está intentando crear un gran mapa espacial. En esas
observaciones se identifican grupos de estrellas, nubes de gas, planetas,
polvo, materia oscura y energía oscura, unidos por la gravedad (atracción de un
cuerpo a otro) que se denominan galaxias. Nuestra galaxia se llama Vía
Láctea, porque los primeros que la observaron la vieron como un gran
manchón de leche. Pueden existir diferentes tipos de galaxias, según su forma y
se habla de la existencia de más de cien mil millones de galaxias, cada una de
ellas puede estar conformada por más de cien millones de estrellas enanas y más
de un billón de estrellas gigantes.
También existen los llamados
hoyos o agujeros negros, que al parecer son campos con tanta una atracción de
gravedad tan fuerte que hasta logran absorber en su campo a la luz.
EN BUSCA DE NUEVOS APRENDIZAJES
Responde las siguientes preguntas con base en la información
anterior.
5. Según la lectura ¿cómo se llegó a plantear la teoría del
big-bang?
6. Explica con tus palabras la teoría del big-bang.
7. ¿Qué quiere decir la expresión expansión, para referirse
a una característica del universo?
8. ¿Por qué crees que el primer momento del origen del
universo aún es un misterio?
9. ¿Cuáles son las cuatro dimensiones?
10. Según la ilustración 1, ¿cuál es la edad del universo
(escribe la cifra en números yen letras?
11. Explica la ilustración1.
12. ¿Qué es la gravedad?
13. ¿Por qué se dice en la lectura que por la gravedad se
han conformado grupos de astros?
14. ¿Qué son las galaxias?
15. ¿Cuántas galaxias pueden existir en el universo (escribe
la cifra en letras y números)?
16. ¿Cuántas estrellas pueden conformar una galaxia (escribe
las cifras en números y letras).
17. ¿En qué galaxia
vives y de dónde viene su nombre?
18. Según la ilustración 2 ¿Cuáles son los tipos de galaxia
y por qué se llaman de esa manera?
19. Según la ilustración 3 ¿Cuáles son los tipos de
estrellas que pueden existir y por qué se clasifican de esa manera?
20. ¿Qué se puede comentar del tamaño de nuestro planeta y
de los seres humanos frente al tamaño del universo?
21. Observa el video sobre los agujeros negros que
aparece en la página web de la clase y
explica qué son.
22. Con base en las informaciones anteriores, define
nuevamente qué es el universo.
APRENDIENDO A
APRENDER
23. ¿Qué aprendiste con el
trabajo de esta guía?
24. ¿Qué tuviste que hacer
para aprender esos nuevos conocimientos?
25. ¿Qué preguntas te surgen
después de haber realizado este trabajo?
GUÍA DE
APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
# 2
Tema: Explicación sobre el origen del
Universo.
Objetivo: Identificar los diferentes tipos de explicación que el hombre
propone para entender el origen del universo.
|
Responde
las siguientes preguntas con base en tus conocimientos previos.
1.
¿Qué es lo que
te rodea?
2.
¿Cómo puedes
hacer para conocer lo que te rodea?
3.
¿Qué es el
universo?
4.
¿Cuál es el
origen del universo?
5.
¿Cómo ha hecho
el ser humano para conocer el universo?
|
Ilustración 2.
1 Dios crea al hombre.
|
Ilustración 3. Astrónomo.
|
Ilustración 2. Bachué, aparece en un lago con un niño, dando
origen a la humanidad.
|
DIFERENTES EXPLICACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Con
solamente levantar tu cabeza puedes observar la naturaleza, las cosas
construidas por el ser humano y también, a los demás seres humanos. Pero si nos
detenemos un poco y nos preguntamos por lo que nos rodea, comenzarán a aparecer
muchas preguntas. Desde las primeras sociedades humanas, las más primitivas y
las más avanzadas, han querido conocer el origen del universo.
En
el siguiente fragmento encontrarás la explicación del origen del universo según
las creencias de los muiscas:
Bachue es la Gran
Madre Abuela Creadora del universo en la mitología Muisca. Ella es la
intangible, ella era el pensamiento,
la
imaginación y la fuerza que iba a venir. En Ella y en su pensamiento,
estaba todo lo que habría de venir. En el tiempo de unquyquie nxie, cuando
Bague pensó, su pensamiento se transformó en obra. Antes de esto no había
nada. Así Bague creó a los hacedores y formadores del universo y les dio la
orden de comenzar la creación del universo.
Los hacedores y formadores son Bachué, Cuza, Chibchachum, Bochica, Nemcatacoa y sus seis hijos y la Trinidad de Chiminigagua, constituida por Chí, Chímini y Chiminigagua.Ellos iniciaron un danza de muy larga duración (Sas quyhynuca), al son del tambor de Fo, en la que fuera la primera Cuca o templo ceremonial. Y así fueron creando el espacio y el tiempo en la oscuridad de la nada. Ellos decidieron hacer materia prima para el universo y crearon a Fiva (el aire), a Faova (la nube) y a Ie (el humo y el camino). Luego crearon los puntos cardinales y después el arriba y el abajo para darle volumen al universo. Luego en el vacío crearon el centro de la influencia y el poder al que denominaron Tomsa (ombligo). Pero todavía nada tenía consistencia, y pasaron muchos bxogonoas hasta que al fin llegó sas bequia, el tiempo del principio del mundo. El Principio del Mundo ocurre cuando surge Chimi, la Pulpa, la primera cosa del mundo. Luego en el agujero de Tomsa, que tiene la forma de gacha, se incubaron los embriones de estrella, de tierra, de piedra y de todas las cosas materiales. Cuando Tomsa estuvo llena se batió con una ana hasta que estuvo en su punto. Así de la mezcla salió la semilla de la tierra y la semilla de toda cosa. Las migajas que sobraron fueron arrojadas a la distancia y dieron origen a la Vía Láctea. Luego los elementos fueron distribuidos, el calor a Sua (Xué) - el sol -, el frío a Chía - la luna-, las nubes y el humo a la tierra. Pero todas estas cosas seguían siendo semilla, nada había germinado todavía. Entonces Mnya, el color dorado refulgente, la energía, se unió a Chimi, la pulpa recién creada y se transformó en Chímini, la primera fuerza creadora, el poder de la creación. Y así fue el comienzo del mundo. |
Si estudiamos
las explicaciones de tipo religioso encontraremos que la respuesta estará
siempre en el poder de un ser superior y generalmente, aparecerán escritas en
un texto sagrado como la Biblia.
En
el siguiente fragmento de la Biblia encontrarás una explicación religiosa al
origen del universo (Génesis 1:1 a 2:4)
1 En el principio creó Dios los
cielos y la tierra. 2 Y la tierra estaba sin orden y
vacía. Había tinieblas sobre la faz del océano, y el Espíritu de Dios
se movía sobre la faz de las aguas. 3 Entonces dijo Dios:
"Sea la luz", y fue la luz. 4 Dios vio que
la luz era buena, y separó Dios la luz de las tinieblas. 5 Dios
llamó a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y fue la
mañana del primer día. 6 Entonces dijo Dios: "Haya una
bóveda en medio de las aguas, para que separe las aguas de las
aguas." 7 E hizo Dios la bóveda, y separó las
aguas que están debajo de la bóveda, de las aguas que están sobre la
bóveda. Y fue así. 8 Dios llamó a la bóveda Cielos. Y
fue la tarde y fue la mañana del segundo día. 9 Entonces
dijo Dios: "Reúnanse las aguas que están debajo del cielo en un solo
lugar, de modo que aparezca la parte seca." Y fue así. 10 Llamó
Dios a la parte seca Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares; y vio
Dios que esto era bueno. 11 Después dijo Dios:
"Produzca la tierra hierba, plantas que den semilla y árboles frutales
que den fruto, según su especie, cuya semilla esté en él, sobre la
tierra." Y fue así. 12 La tierra produjo hierba,
plantas que dan semilla según su especie, árboles frutales cuya semilla
está en su fruto, según su especie. Y vio Dios que esto era bueno. 13 Y
fue la tarde y fue la mañana del tercer día.
14 Entonces dijo Dios:
"Haya lumbreras en la bóveda del cielo para distinguir el día de la
noche, para servir de señales, para las estaciones y para los días y
los años. 15 Así sirvan de lumbreras para que alumbren
la tierra desde la bóveda del cielo." Y fue así. 16 E
hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para dominar en el
día, y la lumbrera menor para dominar en la noche. Hizo también las
estrellas. 17 Dios las puso en la bóveda del cielo
para alumbrar sobre la tierra, 18 para dominar en el
día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que
esto era bueno. 19 Y fue la tarde y fue la mañana del
cuarto día. 20 Entonces dijo Dios: "Produzcan las
aguas innumerables seres vivientes, y haya aves que vuelen sobre la tierra,
en la bóveda del cielo." 21 Y creó Dios los
grandes animales acuáticos, todos los seres vivientes que se desplazan y
que las aguas produjeron, según su especie, y toda ave alada según su
especie. Vio Dios que esto era bueno, 22 y los bendijo
Dios diciendo: "Sed fecundos y multiplicaos. Llenad las aguas de los
mares; y multiplíquense las aves en la tierra." 23 Y
fue la tarde y fue la mañana del quinto día. 24 Entonces
dijo Dios: "Produzca la tierra seres vivientes según su especie:
ganado, reptiles y animales de la tierra, según su especie." Y fue
así. 25Hizo Dios los animales de la tierra según su
especie, el ganado según su especie y los reptiles de la tierra según su
especie. Y vio Dios que esto era bueno. 26 Entonces dijo
Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra
semejanza, y tenga dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo, el
ganado, y en toda la tierra, y sobre todo animal que se desplaza sobre la
tierra."
27 Creó, pues, Dios al
hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los
creó. 28 Dios los bendijo y les dijo: "Sed
fecundos y multiplicaos. Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del
cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra." 29 Dios
dijo además: "He aquí que os he dado toda planta que da semilla que
está sobre la superficie de toda la tierra, y todo árbol cuyo fruto lleva
semilla; ellos os servirán de alimento. 30 Y a todo
animal de la tierra, a toda ave del cielo, y a todo animal que se desplaza
sobre la tierra, en que hay vida, toda planta les servirá de
alimento." Y fue así. 31 Dios vio todo lo que
había hecho, y he aquí que era muy bueno. Y fue la tarde y fue la mañana
del sexto día. 2 Así fueron
terminados los cielos y la tierra y todos sus ocupantes. 2 El
séptimo día Dios había terminado la obra
que hizo, y reposó en el séptimo día de toda la obra que había
hecho. 3 Por eso Dios bendijo y santificó el séptimo
día, porque en él reposó de toda su obra de creación que Dios había
hecho. 4 Estos son los orígenes de los cielos y
de la tierra, cuando fueron creados.
|
Si revisamos
las explicaciones científicas, encontraremos que los científicos plantean
respuestas, que llamaremos hipótesis, que deben ser comprobadas para que se
conviertan en teorías. Lo que piensa un científico solamente es aceptado si
tiene pruebas sobre sus afirmaciones. Entonces, cuando se intenta responder la
pregunta por el origen y composición del universo, los científicos inician su
trabajo desde la observación y las evidencias. Desde la antigua Grecia, desde
los Mayas y seguramente muchas otras sociedades, se intentó observar el cielo y
crear calendarios y esquemas para conocer el universo e intentar predecir los
eclipses y las estaciones. Mucho después, con el nacimiento de la ciencia, se
plantearon hipótesis sobre el origen del universo que podían tener cada vez
mayor credibilidad, teniendo en cuenta que los astrónomos tenían instrumentos
cada vez más precisos, como telescopios y observatorios. En nuestra época,
existen grandes observatorios con telescopios muy potentes, con sistemas
computarizados que han permitido reconocer las características del universo, y
hoy en día se habla de construir un mapa del universo.
Diferentes
tipos de ciencia estudian al universo, su origen y composición. Entre ellas,
las astronomía, que se dedica al estudio de los astros; la geología, que
estudia la composición y origen del planeta tierra; la física, que estudia las
fuerzas de la naturaleza y de alguna manera las ciencias sociales, porque los
seres humanos somos parte del universo.
EN BUSCA DE NUEVOS APRENDIZAJES
Responde las siguientes preguntas con base en la información anterior.
6. Explica cada una de las imágenes.
7. Escribe un resumen y crea un dibujo para representar las ideas que
tenían los muiscas sobre el origen del universo.
8. ¿Crees que solamente los muiscas intentaron explicar el origen del
universo? Explica tu respuesta.
9. ¿Qué similitudes encuentras entre la explicación de los indígenas y
la de la biblia?
10. ¿Qué diferencias encuentras entre la explicación de los indígenas y
la de la biblia?
11. ¿Cuál es tu opinión de la explicación que presenta la religión
sobre el origen del universo?
12. ¿Consideras que alguna de las tres explicaciones es mejor que las
otras? Explica tu respuesta.
13. ¿Cuándo se dice que una hipótesis se convierte en teoría y por qué?
14. ¿Cómo han hecho los seres humanos a través de la historia para
explicar el origen y composición del universo, qué métodos emplean?
15. ¿Cuáles son las ciencias que estudian el origen y composición del
universo?
16. Construye un relato empleando la imaginación, en el que expliques
de manera creativa y original cómo fue el origen del universo.
17. Describe cómo funciona el observatorio más grande del mundo.
|
APRENDIENDO A APRENDER
18. ¿Qué aprendiste con el
trabajo de esta guía?
19. ¿Qué tuviste que hacer
para aprender esos nuevos conocimientos?
20. ¿Qué preguntas te surgen
después de haber realizado este trabajo?
|
Observa un vídeo sobre el universo, elabora un resumen y un dibujo.
|
CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICA
GUIA Nº 1
EDUCADOR: RAFAEL
A
NARVAEZ ROCHA.
ALUMNO(A): __________________________________________________
GRADO: SEXTO INTENSIDAD
HORARIA: CINCO HORAS SEMANALES
Responde las siguientes preguntas con base en tus
conocimientos previos.
1.
¿Qué es la
ciencia?
2.
¿En qué se
diferencian las ciencias sociales de las ciencias naturales?
3.
¿Para qué te
sirve el conocimiento de las ciencias sociales?
|
LAS CIENCIAS SOCIALES
El ser humano siempre se ha
preguntado por el mundo que lo rodea, los fenómenos de la naturaleza le causan
curiosidad y además, quisiera poderlos controlar para mejorar su vida. l
Para la religión lo más
importante es creer, tener fe, mientras que para la ciencia lo más importante
es tener evidencias comprobables, basadas en la aplicación de un método.
La ciencia comienza cuando un ser
humano cualquiera intenta responder una pregunta que le causa mucha curiosidad,
de la que aún no se conoce respuesta, y para lograrlo aplica el método
científico. Si tiene éxito puede llegar a construir una nueva teoría que
explique de mejor forma los misterios que antes no se podían comprender. Por
eso se dice que la ciencia está en constante perfeccionamiento y evolución, al
criticar teorías anteriores con una teoría nueva que de una mejor explicación.
Aquellas ciencias que se dedican
a responder preguntas en torno a la naturaleza se llaman ciencias naturales,
entre las que se encuentran la astronomía, la biología, la química y la física.
Las que se dedican a responder preguntas en torno a la sociedad se llaman
ciencias sociales.
Además de estudiar cosas
distintas también se diferencia en sus métodos, puestos que los científicos
naturales estudian a través de la observación en laboratorio y la explicación
con fórmulas y experimentos, y los científicos sociales estudian con la
observación a los grupos humanos, el análisis de fuentes, las entrevistas, la
estadística y la revisión teórica.
Las ciencias sociales buscan
comprender el porqué de los comportamientos de la sociedad, tanto en otros
tiempos como en nuestra época actual, comprender la cultura, para tratar de
hacer del mundo un lugar cada vez mejor.
Entre las ciencias sociales más
importantes podemos destacar:
-
La historia, que estudia
los grupos humanos a través del tiempo
|
-
La
geografía, que estudia el espacio geográfico y su relación con el ser humano
-
La
economía, que estudia la manera como las sociedades producen y administran
sus recursos
-
La
política, que estudia la manera como las sociedades se organizan y ejercen
el poder
-
La
antropología, que estudia las diferentes culturas
-
La
sociología, que estudia los hechos sociales
-
La
psicología, que estudia el comportamiento de los individuos
-
El
trabajo social, que interviene en grupos sociales para mejorar sus
condiciones de vida
Además, las ciencias sociales se
relacionan con otros tipos de conocimiento como la arqueología, el derecho, la
comunicación social y la administración,
puesto que comparten intereses comunes.
Responde las
siguientes preguntas con base en el texto “Las ciencias sociales”
4. Explica cada
una de las imágenes.
5. ¿Por qué se
dice que los seres humanos son curiosos por naturaleza?
6. Según la
lectura, ¿para qué le sirve al ser humano responder sus inquietudes?
7. ¿Consideras
que el ser humano podría vivir sin preguntarse por lo que lo rodea? Explica tu
respuesta.
8. ¿Cuáles son
las diferencias entre las respuestas que construye la religión y las respuestas
que construye la ciencia?
9. Elabora una
lista de 10 preguntas que tú y tus compañeros se hayan hecho y que no conozcan
la respuesta.
10. Escribe al
frente de cada pregunta de tu lista, cuál ciencia crees que podría dedicarse a
responderla.
11. ¿A qué se
dedican las ciencias sociales?
12. ¿Cuáles son
las diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales?
13. Según la
lectura, ¿cuáles es el método de las ciencias sociales y cuál el de las
ciencias naturales?
14. Elabora un
cuadro comparativo entre las diferentes ciencias sociales.
15. ¿Para qué
sirven las ciencias sociales?
16. ¿Con qué
otros conocimientos se relacionan las ciencias sociales?
17. ¿Te gustaría
ser científico social? Explica tu respuesta.
18. ¿Cómo pueden
contribuir las ciencias sociales a responder la situación problémica del
periodo?
19. Elabora un
dibujo sobre el tema de hoy.
20. Reflexiona:
a. ¿Cuántas partes tiene esta guía de trabajo?
b. ¿Qué aprendiste en esta clase?
c. ¿Qué te gustó del
trabajo de esta clase?
excelentes guías
ResponderEliminar