Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial La
Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y
1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados
europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la
rivalidad entre las potencias imperialistas, Fue en su momento el conflicto más
sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre
Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba
protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de
Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a
Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento
militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por
un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se
movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28
de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica,
Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que
había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de
las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y
Otomano, acompañados por Bulgaria.
La Paz Armada
A finales del siglo XIX,
Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo
político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y
comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se
produjo el reparto de África.
Francia deseaba la revancha de la derrota
sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Mientras
París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el
llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa
para los franceses. La III República perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a ser
parte del nuevo Reich germánico. Las generaciones francesas de finales del
siglo XIX, sobre todo el Ejército, crecieron con la idea de vengar la afrenta
recuperando esos territorios.
Como resultado de estas tensiones, se crearon
vastos sistemas de alianzas a partir de 1882:
·
La Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
·
La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Detonante del conflicto “Atentado de Sarajevo”
El evento detonante del conflicto fue el
asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, , en
Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista
serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado
al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con
Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara). Su
asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que
desencadenó la Primera Guerra Mundial.
Alianzas militares europeas en 1914.
El Imperio Austro-húngaro exigió, con el apoyo
del Imperio alemán, investigar el crimen en territorio serbio, ya que
consideraba que la organización paneslavista Mano Negra tenía conexión con los
servicios secretos de ese país. El Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 7
de julio a Serbia, la que con apoyo ruso no aceptó todas las condiciones
impuestas, en particular la participación de policías austríacos en
investigaciones en territorio serbio. Ante dicha negativa, el 28 de julio de
1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Acto seguido el 29 de julio
Rusia ordenó la movilización general.
Guerra de movimientos En 1914,
Los europeos pensaban que la guerra sería
corta. Pero los generales, que habían estudiado las guerras napoleónicas,
estaban equivocados en su enfoque inicial del enfrentamiento, basado en el uso
masivo de la infantería. Respondiendo a la enorme eficacia de las armas
(fusiles, armas automáticas y artillería pesada), las fortificaciones fueron
reforzadas. La caballería sería inútil como medio para romper el frente.
El comienzo del plan trascurrió perfectamente
para el Reich. Sus tropas avanzaron sobre Bélgica el 4 de agosto, lo cual
provocó la intervención inglesa. Posteriormente derrotaron al ejército francés
en diversas batallas. Los franceses lanzaron simultáneamente el Plan XVII, pero
resultó un fracaso debido a las armas automáticas que frenaron cualquier asalto
y a un repliegue prematuro de las tropas hacia sus líneas. Semanas después
estaban ya ubicados en el río Marne, donde chocaron con el Cuerpo Británico y
el ejército francés, quienes frenaron el avance alemán. La derrota germana
frustró el plan original y acabó con las expectativas de una conflagración
breve, marcando el abandono definitivo de los planes anteriores a la guerra.
Frente occidental
En agosto de 1914, el ejército alemán abrió el
frente occidental el 4 de agosto invadiendo Bélgica y Luxemburgo, obteniendo el
control militar de regiones industriales importantes del oeste de Francia. La
fuerza del avance fue contenida drásticamente con la Primera Batalla del Marne
en septiembre de 1914, donde enfrentaron al Cuerpo Británico compuesto por 5
divisiones experimentadas y las tropas de reserva francesas. Los taxis de París
ayudaron a trasladar a los efectivos ingleses al frente. El equilibrio de
fuerzas y las nuevas armas facilitaron la defensa frente al ataque e impusieron
la estabilización del frente. Ambos contendientes se atrincheraron en una línea
sinuosa de posiciones fortificadas que se extendía desde el Mar del Norte hasta
la frontera suiza con Francia. Esta línea permaneció sin cambios sustanciales
durante casi toda la guerra.
Un asalto presentaba tal
desventaja frente al adversario que los ataques aliados fueron infructuosos y
Alemania pudo resistir a pesar de combatir en dos frentes. En estos ataques se
recurrió a bombardeos masivos de artillería y al avance masivo de la
infantería. Sin embargo, la combinación de las
trincheras, los nidos de ametralladoras, el alambre de espino y la
artillería infligían cuantiosas bajas a los atacantes y a los defensores en
contraataque. Como resultado, no se conseguían avances significativos. Las
condiciones sanitarias y humanas para los soldados eran muy crudas y las bajas
elevadísimas. El 21 de febrero de 1916, el ataque se inició con la artillería
bombardeando violentamente las posiciones aliadas. Los alemanes avanzaron poco,
pero las pérdidas francesas fueron enormes. El 25 de febrero, el General Langle
de Cary decidió abandonar la ciudad, pero el mando francés no estaba dispuesto
a perder Verdún y nombró en su lugar a Philippe Pétain, quien organizó una
serie de violentos contraataques. A pesar del estancamiento de este frente,
este escenario resultó decisivo. El avance inexorable de los ejércitos aliados
en 1918 convenció a los comandantes alemanes de que la derrota era inevitable,
y el gobierno se vio obligado a negociar las condiciones de un armisticio.
1917: El viraje de la guerra En abril de
1917 los Estados Unidos le declararon la guerra a los imperios centrales, lo
que le dio a la contienda el carácter mundial. No obstante, sus efectos no se
sentirían sino hasta 1918. El hecho que motivó el ingreso de Estados Unidos en
la guerra, fue el hundimiento del Lusitania, donde viajaban 123
estadounidenses, por parte de un submarino alemán. Este hecho provocó una viva
reacción en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra
al lado de los aliados.
En febrero de 1917 en Rusia estalla la
Revolución Rusa, la cual obligó a abdicar al Zar Nicolas II, quedando el
país bajo el mando de Aleksandr Kérenski, quien continuó en guerra contra
Alemania. Sin embargo en octubre estallaría la revolución bolchevique, que
depuso al gobierno de Kérenski. Este clima de inestabilidad permitió a los
alemanes avanzar considerablemente en Rusia.
Fin de la guerra
El Reich está en una situación desesperada: se
ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su
ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg
son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se
derrumbará en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto
no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente
a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe
el frente germano: los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo
político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de
que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará
con un gobierno alemán democrático. Tras una revolución obrera en Berlín, el
Káiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva República alemana firma el
armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la
victoria de los Aliados.
Tratado Versalles:
Firmado el 28 de junio de 1919
entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor
polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a
pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este
tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para
el próximo conflicto mundial.
Consecuencias
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que
murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día de
los cuatro años que duró. A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios
-el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías,
los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Se calcula que la guerra produjo
aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia
fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y
desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina,
acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés
se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la
inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas,
fábricas, etc.
En el plano político, cuatro imperios
autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa,
rediseñado por el tratado de paz de 1919:
1. El Imperio del zar quedó
transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),
2-El Imperio Otomano se redujo
a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),
3-El Imperio Austrohúngaro fue desmantelado y
nacieron las minúsculas Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como
nuevos países independientes, 3
4-El Imperio alemán llegó a su
fin y fue reemplazado por la República de Weimar, mermada territorial y
económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevo equilibrio político mundial.
Las
colonias suministraron víveres, materias primas y soldados. Tras la guerra los
pueblos coloniales no creyeron más en lo que se les había inculcado sobre la
superioridad natural de la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. A
este primer declina miento de la influencia de Europa en las colonias, se sumó
la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado dela guerra junto a Japón, y
cuyas capitales se colocaron al lado de París y Londres en la escena
internacional.
Transformación social.
Las diferencias sociales se acentuaron con el
enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños
ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las
mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables
durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas
(para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el
derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía
y Rusia, pero no en Francia.
Consecuencias tecnológicas.
La contienda generó un intenso desarrollo de
los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras,
gases venenosos dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques,
dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La
artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de
corrección. El transporte motorizado se generalizó.
Consecuencias políticas en Alemania.
Los cinco tratados tras la
guerra, principalmente el suscrito en Versalles, ocasionaron un ambiente de
opresión hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufrió las
consecuencias del Imperio Alemán y su economía fue explotada por los
vencedores. Así surgieron tesis tanto izquierdistas como derechistas para
acabar con esta situación. Los golpes contra el sistema comenzaron cuando, en
1921, milicias comunistas se levantaron en Munich. La revuelta fue sofocada.
Adolf Hitler culpaba a los marxistas alemanes de la rendición alemana, alegando
como pruebas la constitución progresista de Weimar y el armisticio a
continuación. Cuando Hitler aún seguía en las trincheras, los militares
alemanes convencían a la población civil de que la guerra podía ser ganada,
mientras que confesaban a los políticos que la rendición era ineludible. Pero
Hitler sostuvo esta tesis en el Partido Nacional Socialista Alemán de los
Trabajadores y, con ella, dirigió el denominado Putsch de Múnich de 1923 contra
la sede del gobierno. El golpe militar fue aplastado y Hitler recluido en
prisión durante ocho meses. Sin embargo, en enero de 1933 Hitler fue nombrado
canciller por el presidente Paul von Hindenburg y el 14 de octubre de 1933
triunfó en las elecciones, por lo que llegó al parlamento alemán.
MATERIALES DE APOYO
Linea de tiempo
En esta linea de tiempo se describen hechos significativos que contribuyeron al desarrollo de la Gran Guerra
Video
Resumen. Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Cómics sobre La Primera Guerra Mundial
Se narran hechos ocurrido en el desarrollo de la Gran Guerra de manera divertida y fácil de comprender
Imágenes
En el desarrollo de La Gran Guerra se implementó el sistema de Trinchera o una gran ranura que cavaban en la tierra a una profundidad adecuada donde cupieran soldados y armamentos; este sistema alargó el tiempo de la guerra ya que no se hacían daño, mas tarde con el uso de gas venenoso obligaban al ejercito contrario a marcharse del lugar, otra característica de este conflicto fue el uso de material y herramientas de guerra mas sofisticadas.
En el desarrollo de La Gran Guerra se implementó el sistema de Trinchera o una gran ranura que cavaban en la tierra a una profundidad adecuada donde cupieran soldados y armamentos; este sistema alargó el tiempo de la guerra ya que no se hacían daño, mas tarde con el uso de gas venenoso obligaban al ejercito contrario a marcharse del lugar, otra característica de este conflicto fue el uso de material y herramientas de guerra mas sofisticadas.
Desarrolla
tus competencias:
1.
Elabora un mapa conceptual, en
tu cuaderno, donde identifiques los siguientes aspectos de la I Primera Guerra
Mundial:
·
Causas políticas, económicas y territoriales
de la guerra.
·
Bandos que participaron en el conflicto.
·
Principales batallas.
·
Acuerdo de paz que dieron fin al conflicto.
·
Consecuencia de la guerra.
2.
Responde las siguientes preguntas en tu
libreta:
·
¿Por qué se afirma que la Primera Guerra
Mundial fue el resultado de conflictos políticos, económicos y sociales entre
las naciones europeas?
·
¿Por qué razones Rusia se alió con Francia e
Inglaterra en la Triple Entente?
·
¿Qué papel tuvo Guillermo II en el aumento de
las tensiones en Europa a principios del siglo XX?
·
¿Cuáles fueron las nuevas tecnologías
militares desarrolladas durante la I Guerra Mundial?
·
¿Qué efecto tuvo la economía de guerra sobre
los roles sociales de las mujeres.
3.
Observa la fotografía de un grupo de
soldados franceses en las trincheras, luego responde:
a) ¿Por
qué razones los soldados utilizaban cascos metálicos en su cabeza durante la
guerra de trincheras?
b) ¿Qué
impacto podía tener para la salud de los soldados el hecho de tener que pasar
prolongados periodos de tiempo en las trincheras?
c) Qué
ventajas y desventajas tuvo para los soldados el uso de la táctica de las
trincheras?
1.
Lee
el siguiente texto y luego, responde las preguntas.
Editorial
alemán en 1914
Francia
no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades
interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución
interior. ¿vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados? […]. El
ejército austriaco es aun fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a
la Triple Alianza […].
Esto no
quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un
conflicto de intereses […] no debemos retroceder, sino solucionarlo mediante la
guerra […], poca importa el pretexto, porque no se trata
de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego.
Diario alemán Die post. 24 de febrero de 1914.
a.
¿Es correcto afirmar que este editorial hace un
llamado para que Alemania inicie una guerra en Europa? Justifica tu respuesta.
b.
¿Cuáles son los motivos que plantea el diario
alemán para iniciar la guerra? ¿Qué opinas acerca de esto?
1.
Busca
las palabras en la sopa de letras y describe cual es la relación que guardan
con la Primera Guerra Mundial.
Palabras
|
Relación
|
A LA PRÓXIMA GUERRA DEL GOLFO QUE VAYAN LOS GOLFOS DE LAS GUERRAS
ResponderEliminar